Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Revelan mayor prevalencia por consumo de alcohol en mujeres

Encuesta de SENDA fue aplicada entre el 19 de agosto y 16 de septiembre de 2021.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Un revelador informe entregó SENDA en base a los resultados de la segunda versión del Estudio Nacional en Educación Superior.

En la región, participaron cuatro casas de estudios validando un total de 950 encuestas, las que, de acuerdo a su desagregación por sexo corresponden al 65,5% de mujeres un 32,6% de hombres y 1,9% otro/a.

La prevalencia por consumo de alcohol en mujeres alcanzó un 46,6%.

La segunda versión de este estudio, y primera con aplicación en nuestra región, reveló que, por ejemplo; en el caso de alcohol, la prevalencia de consumo de alcohol MES es de 45,9% en 2021, siendo menor para hombres (45,5%) que para mujeres (46,6%). Asimismo, señala que; entre quienes han consumido alcohol en el último MES, un 63,3% declara haberse embriagado en al menos una ocasión.

El análisis por sexo muestra una prevalencia mayor para hombres (65,3%) que para mujeres (62,1%).

Para marihuana, la prevalencia de consumo de esta sustancia año declarada por los estudiantes es de 20,8% en 2021, la cual es mayor en hombres (25,8%) que mujeres (18,0%).

Por su parte, la prevalencia de consumo de marihuana MES llega a 13,3%. Esta prevalencia es mayor en hombres (18,1%) que mujeres (10,5%); mientras que, las prevalencias de consumo AÑO de otras drogas en estudiantes de educación superior declaradas en 2021 corresponden a: Tranquilizantes (sin receta médica): 3,6%. Analgésicos (Sin receta médica): 3,7%, Éxtasis: 0,7%, Cocaína 2,6%, Pasta base: 0,2%.

Al respecto, la directora regional de SENDA Paula Bravo Dini, señaló que "este estudio refuerza nuestros datos para seguir fortaleciendo estrategias preventivas con el fin de disminuir estas preocupantes cifras, las que revelan un alto consumo de alcohol y una baja percepción de riesgo frente al consumo de esta sustancia (19,7%)".

No es comparable

El primer estudio fue realizado por SENDA el año 2018 y publicado en mayo de 2019 en el cual participaron 15 casas de estudios del país y señaló, por ejemplo, que uno de cada dos jóvenes universitarios, de centros de formación técnica e institutos profesionales (50,4%) declararon haber consumido marihuana en el último año y el 33,1% lo hizo en el último mes.

Mientras que dos de cada tres estudiantes (68%) dijo haber consumido alcohol en el último mes, de ellos el 68,1% señaló haberse embriagado al menos en una ocasión.

Las cifras publicadas en esta segunda versión, no son comparables ya que el estudio no fue aplicado en casas de estudio de la región en su primera versión.

63,3% declaró haberse embriagado en al menos una ocasión de acuerdo a la encuesta.

Vecinos de Molinos se capacitan en prevención de desastres

E-mail Compartir

Un exitoso cierre tuvo el proyecto adjudicado por la J.J.V.V de Molinos del valle de Lluta con el apoyo de profesionales Servicio País a través de recursos FFOIP 2022, que busca capacitar a los vecinos del sector en el programa CERT (Equipo Comunitario en Respuesta a Emergencias) como medida de prevención ante eventuales nuevos desastres naturales como los ocurridos en 2001 y 2019 en el que algunos vecinos quedaron aislados por semanas tras la crecida de río en época estival.

La capacitación fue impartida por profesionales de ONEMI, entre ellos, Paola Osorio quien comentó que "el curso busca instalar capacidades y conocimientos básicos al interior de las comunidades, fortaleciendo y fomentando el trabajo en equipo" .

Respecto de la ejecución del proyecto,el seremi de Gobierno, Nicolás González, expresó que "ante un escenario de catástrofe lamentablemente al último lugar donde llega la ayuda son las zonas rurales. Desde el ministerio valoramos el carácter del proyecto, que puede marcar la diferencia en la vida de la comunidad".

La capacitación consideraba integrar vecinos del sector alto de Lluta como Arancha o Buena Vista, quienes además co-crearon un plan de emergencia comunitario y mapas de microzonificación para la comunidad que les ayuda a reconocer espacios de riesgo y seguridad, donde sus beneficiarios además recibirán Kits de seguridad .