Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Buscan rearticular plan comunitario contra la tuberculosis

Aymaras tienen hasta 9 veces más posibilidades de enfermar, y hasta 5 veces de morir por este mal.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Gracias a una mini subvención de la organización no gubernamental (ONG) Socios en Salud de Perú, con recursos de la Stop TB Partnership y en alianza con la Coalición de Tuberculosis (TB) de las Américas, un grupo de personas aymara y no indígenas se sumaron a un proyecto de incidencia política para plantear a las autoridades políticas y sanitarias de la comuna de Arica la rearticulación de la respuesta comunitaria a la tuberculosis en la atención primaria de salud.

El proyecto incluye, durante los próximos meses, el lanzamiento de una campaña comunicacional en distintos medios locales y una agenda de reuniones para solicitar que vuelva a existir financiamiento para la estrategia comunitaria Suma Q'amañataki/ Para el Buen Vivir que, hace una década, realizó actividades para la prevención de esta enfermedad, de apoyo en el diagnóstico y de acompañamiento de personas en tratamiento, gracias a la labor altruista de voluntarios aymara de la asociación indígena del mismo nombre.

Este proyecto es coordinado por el periodista Francisco Olivares, socio de la Coalición de TB de las Américas en Chile, y, en la reunión de presentación de la iniciativa, convocó, entre otros invitados, a Willy Morales, williche de la Isla de Chiloé y presidente de la Red Nacional de Pueblos Originarios en respuesta al VIH (RENPO Chile) y a Ángel Bolaños, aymara y presidente de la asociación indígena Suma Q'amañataki.

Alta vulnerabilidad

Los asistentes concordaron en que los datos epidemiológicos existentes indican que las comunidades aymara de Arica y Parinacota tienen una alta vulnerabilidad frente a la tuberculosis, lo que se debe, principalmente a barreras culturales de acceso a la atención en salud. Por ejemplo, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, el 43,8 por ciento de los casos en la Región corresponde a personas indígenas (año 2020) y las personas aymara tienen hasta nueve veces más riesgo de enfermar y hasta 6 veces más riesgo de morir por esta causa que las personas no indígenas (trienio 2007-2009).

Por lo mismo, las personas que adhieren a este proyecto de incidencia política estimaron que las autoridades comunales, sanitarias y de Gobierno tienen el mandato de financiar e implementar iniciativas para dar respuesta a esta grave situación, tal como lo indica el artículo séptimo de la llamada "Ley de derechos y deberes de los pacientes", que asegura el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención de salud con pertinencia cultural.

Operativo "Chile apoya" se trasladó a zona rural

E-mail Compartir

Más de 100 atenciones realizó el operativo #ChileApoya organizado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social en la cancha de la Junta Vecinal Poconchile, en el Kilómetro 27 del Valle de Lluta.

En la oportunidad los servicios que se hicieron parte de este operativo fueron el Registro Civil Móvil, Desarrollo Social y Familia, Chile Atiende, Sence, Dicrep o más conocida como 'Tía Rica', Bienes Nacionales con su WhatsApp para denuncias de venta de terrenos ilegales, Seremi de Salud, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Seremi de Educación y Sercotec, además, en esta oportunidad se sumó Servel, Sernac y Carabineros de Chile.

Por su parte la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara, destacó que estos operativos lleguen hasta lugares de difícil acceso.

"Para nosotros es muy importante poder abarcar diferentes sectores de Arica y Parinacota, por lo que agradecemos la participación y compromiso de los funcionarios de nuestra cartera de Trabajo y Previsión Social, como también el apoyo de los servicios dependientes de otras carteras, cada vez que generamos estas instancias entre los servicios públicos y las personas. Esperamos que se sigan sumando otras entidades que son de gran necesidad, ya que para nuestro gobierno es importante poner en el centro a las personas", finalizó la seremi.

Nace la primera escuela para la formación del oficio artesanal

E-mail Compartir

De acuerdo al Registro Nacional de Artesanía, de los 2.719 artesanas y artesanos del país, sólo 78 están en Arica y Parinacota.

Si bien la cifra puede ser menor a la cantidad real de personas que viven de las artesanías en la región, ese número cada vez se reduce más, porque muchos artesanos se han llevado el conocimiento a la tumba, sin transmitirlo a las nuevas generaciones.

Ante esta necesidad de preservar los conocimientos ancestrales del oficio artesanal es que nace desde el Poblado Artesanal de Arica, la escuela-cooperativa Manos con Memoria.

Con dos años de desarrollo como escuela y seis años desde el levantamiento de la Feria Internacional de Artesanos Manos con Memoria, han realizado talleres de preformación y especialización en arcilla, cestería en totora, teñido precolombino y elaboración de tintes naturales, telar aymara y marroquinería, capacitando a 40 aprendices. A cargo de transmitir estos conocimientos están maestras y maestros artesanos con más de 30 años de experiencia como: María Velasquez Barrera, Eduardo Ossandón Pizarro, Mercedes Viza Pérez, Edalia Lázaro Lázaro y Héctor Vergara Áviles.

Siendo Arica una ciudad pluricultural con una extensa historia patrimonial, Manos con Memoria es la primera iniciativa que busca mantener el oficio artesanal en la región, habiendo aprendices que se han trasladado desde zonas rurales como Ticnamar e incluso fuera de la región, como es el caso de una joven aprendiz que viajó desde Antofagasta para tomar el taller de arcilla.

"Esto es la consolidación de un deseo y necesidad de hace mucho tiempo, llegar a armar un equipo de trabajo para poder conformar una escuela de formación de artesanas/os", comentó Eduardo Ossandón, maestro artesano.