Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Potencian a cooperativa de mujeres de la pesca

Pescadoras de Arica y Camarones podrán adquirir una cámara de frío e insumos para su actividad.
E-mail Compartir

Gran noticia tuvieron las mujeres de la pesca artesanal, tras ganar recursos por proyecto presentado al Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala.

El programa que contempló 160 millones para financiar 6 proyectos, logró entregar 45 millones de pesos a la Cooperativa de Pesca "Mujeres de la Pesca Artesanal y Borde Costero Arica Camarones - Unidas por un Sueño", y sus 11 asociadas, pertenecientes a la región de Arica y Parinacota.

Pesca sustentable

Claudia Soto, Presidenta de la Asociación, se refirió a la instancia que favorecerá el avance de un nuevo sueño, señalando "estamos súper contentas de habernos adjudicado este concurso. Creo que el haber logrado este beneficio, dice lo bien que estamos trabajando como cooperativa. Actualmente, nos encontramos trabajando con la Fundación Cocinamar, y su profesional Griselda Ilabel, para una pesca artesanal, amplia y sustentable. Sin embargo, este recurso se lo debemos a Jorge Vergara, que es el capitán del Puerto. Desde el primer día, se comprometió con la mujer de la pesca artesanal. Fue muy bueno."

Proyecto

Un modelo de negocio modernizado, capacitación, trabajo con Fundación y enmarcación de roles y responsabilidades, son los avances que contemplan en la cooperativa, por parte de las pescadoras artesanales.

Además, la ayuda llegó para sustentar los recursos físicos, de los cuales se sustenta la pesca. Así lo señaló Claudia Soto, diciendo que "a través de este proyecto, podemos comprar la materia prima, contar con una cámara de frío, y asimismo, poder pagarle a nuestra gente. Nosotras contamos con una resolución sanitaria, y eso significa que estamos para grandes cosas, podemos exportar y llevar nuestros productos a otras regiones."

El modelo que postularon, trae consigo un cambio en el estatuto. Esto significa que las asociadas, tendrán capacitaciones con abogados, y la Fundación Cocinamar, para que se pueda avanzar en conocimientos de conceptos, ventas y estrategias básicas.

Subsisten algunas dificultades

Sin embargo, no tener un espacio físico para trabajar, es problemático. Así lo señaló Claudia Soto, diciendo que "no tenemos un lugar físico en la Caleta, estamos en una sala dentro de mi hogar. Necesitamos con urgencia un terreno, porque no llena las necesidades de una cooperativa. Hemos estado tramitando hace dos años un terreno para nosotras".

Además, están las dificultades de la producción, donde el camión de ventas adjudicado años anteriores por Indespa, a la fecha, no ha logrado ser movido. Esto se debe, según la Presidenta, "a la voluntad de las autoridades locales, por motivos de permisos y fiscalización descoordinados, que hace cinco meses, no han entregado una respuesta óptima. Hay un miedo profundo a lo moderno, y no pudieron entender nuestra idea".

Cabe recordar que son once asociadas de la Cooperativa de mujeres de la pesca de Arica a Camarones, las cuales estiman entre los 40 a los 78 años de edad.

Redacción

La Estrella

Alianza con Fundación Cocinamar

E-mail Compartir

Hace 6 años, Claudia Soto conoció el proyecto de la Fundación Cocinamar, la cual trabaja con emprendedores, pescadores, y productores a nivel nacional. Desde trabajos en algas, y ahumados, son parte de la línea sustentable que promueven. En Arica, la cooperativa de mujeres, ha logrado obtener sin herramientas, ni arrastres, el bacalao, monito, la palometa, y el tiburón, las cuales son parte de las especies que se logran conseguir en la altura, particularmente, en distintas temporadas del año, y son 100% sustentables. Es por esto que, Soto apostó por un mercado que sacará adelante los productos de la zona.

Sobre la alianza, quien preside la cooperativa, señaló que "nos dimos cuenta que todos participaban con Cocinamar. Esta Fundación de pesca y productos sustentables, promueve el consumo responsable en todo Chile y cumple un gran trabajo con productores, llevando a Ferias Internacionales, los productos de Chile y sus productores. Eso es lo que queremos, queremos sacar nuestros productos y que nos conozcan. Nos faltaba el mercado, y ahora contamos con ello", enfatizó.j

Trabajarán en la conservación del Mercado Central

E-mail Compartir

la Municipalidad de Arica, las Secretarías Ministeriales de Obras Públicas y de Cultura, y la Dirección Regional de Arquitectura, acordaron una serie de acciones para poder concretar la conservación del emblemático Mercado Central.

El alcalde Gerardo Espíndola dijo que "el Mercado Central no solamente debe ser mirado como un espacio de comercio, sino también como un espacio de encuentro y con una mirada cultural donde las personas puedan reunirse".

Plan de revisión

Con respecto al encuentro que sostuvo Obras Públicas y Cultura, el líder comunal señaló que "estamos dando inicio a un plan de revisión y luego de conservación de esta histórica infraestructura".

Junto con agradecer la invitación realizada por el alcalde Espíndola, la seremi de Obras Públicas, Priscila Aguilera, dijo que buscarán una metodología para poder "recuperar este espacio que tiene un tremendo potencial desde lo patrimonial, lo comercial y lo turístico".

Finalmente, la seremi de las Culturas, de las Artes y del Patrimonio, kateryn Garzón, dijo que sería importante dotar al Mercado Central de programación artística, para así transformarlo en un espacio común y de fomento local con la gente que es parte del casco histórico de Arica.