Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

El Minsal aclara que las farmacias no podrán exigir uso de mascarillas

Desde hoy en todo el país el uso de barbijos deja de ser obligatorio y en los únicos sitios donde se mantendrá su empleo es en centros de salud.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Tras casi 29 meses, desde hoy el uso de mascarilla dejará de ser obligatorio en el país, una medida que grafica el estado en que yace la pandemia del coronavirus, lo que llevó al Ministerio de Salud a adecuar la estrategia para enfrentar la enfermedad, que le ha costado la vida a 61 mil chilenos.

Ante las dudas generadas por el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos, que pedía a la cartera que se mantuviera la obligatoriedad de uso de mascarillas en las farmacias por tratarse de "centros de salud" de acuerdo a la normativa, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, reconoció esa condición pero aclaró que será obligación portarla sólo en los centros sanitarios públicos o privados que realizan atención clínica directa a los pacientes.

Pese a ello, añadió que se recomienda "fuertemente" a los clientes que la empleen cuando ingresen a un local. Lo mismo aconsejó para quienes se desplacen por transporte público o ingresen a sitios cerrados con alta aglomeración.

"No es que la pandemia se acabe, sino que estamos pasando a una nueva fase en la que seguiremos conviviendo con el SARS-CoV2", dijo el subsecretario.

Cuadrado añadió que en las empresas los empleadores estarán obligados a disponer de mascarillas y artículos de aseo, tal como establece la ley vigente de Retorno Seguro. Sin embargo, apuntó que los trabajadores no estarán obligados a usarlas.

Desde este mes también la rehabilitación de las personas que sufrieron secuelas graves a causa del covid será parte de las Garantías Explícitas de Salud (GES), lo que implicará un refuerzo de fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y psicólogos en los servicios de atención primaria y hospitalaria, según comentó el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

El Minsal adelantó que la próxima semana entregará el cronograma de vacunación anual contra el patógeno, que será con fármacos bivalentes.

"No es que la pandemia se acabe, sino que estamos pasando a una nueva fase en la que seguiremos conviviendo con en SARS-CoV2".

29 meses prácticamente la población nacional tuvo que usar mascarillas de maneras obligatoria.

Putin sella anexiones y reivindica la "Rusia histórica"

E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó ayer los tratados de anexión con los líderes de las regiones ucranianas ocupadas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, en medio del rechazo a la decisión por parte de las potencias occidentales.

"El colapso de la hegemonía occidental, que ha comenzado ya, no tiene vuelta atrás", dijo en un discurso previo a la firma, realizada en la sala San Jorge del Gran Palacio del Kremlin.

En la ceremonia participaron los líderes separatistas de los cuatro territorios ucranianos, Denis Pushilin, Leonid Pásechnik, Vladímir Saldo y Yevgueni Balitski, a quienes Putin les estrechó las manos bajo los sones del himno ruso. Todos vocearon "Rusia, Rusia, Rusia".

Putin afirmó que los tiempos del "dictado" y el mundo unipolar han quedado en el pasado. Agregó que Moscú tiene muchos partidarios en el mundo y "siente su apoyo".

También pidió unidad a los rusos para que nadie piense que puede "borrar" de la historia a Rusia y su cultura. "Vuelvo a repetir: las cosas ya no serán como antes. El campo de batalla al que nos han citado el destino y la historia es el campo de batalla por nuestro pueblo y la gran Rusia histórica", dijo.

El presidente ruso dio este paso después de reconocer la víspera la independencia de Zaporiyia y Jersón, algo que ya hizo el 21 de febrero con las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk.

Se trata de la segunda anexión de un territorio ucraniano en ocho años, después de la que efectuó con la península de Crimea en marzo de 2014.

En el referéndum prorruso entre el 87 % y el 99 % de los ciudadanos respaldaron la anexión de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón a Rusia, según las autoridades a favor del Kremlin. Con esto restan un 15% del territorio de Ucrania o unos 100.000 kilómetros cuadrados.

Putin aseguró que fue Rusia quien creó "la Ucrania moderna al cederle grandes territorios, el territorio histórico de Rusia junto con su población".

Prácticamente la totalidad de la comunidad internacional, al igual que Ucrania, han afirmado que no reconocerá la anexión. Ni siquiera socios tradicionales de Moscú como China, la India o Serbia apoyan este paso de Putin.

El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, expresaron su "compromiso firme" con "la soberanía y la integridad territorial de Ucrania".

"La seguiremos ayudando en sus esfuerzos de recuperar el control sobre sus territorios", dijo en un comunicado el presidente de EE.UU., Joe Biden.