Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[José Miguel Benavente, Vicepresidente ejecutivo de la corfo:]

"Apoyaremos aquellos sectores productivos definidos por la Estrategia de Desarrollo Regional"

El ejecutivo visitó al equipo regional de Corfo, dando a conocer los nuevos lineamientos de la institución, entre los que están hacer de Arica y Parinacota una región con sello emprendedor más verde, digital e inclusivo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Una visita a la región, para conocer al equipo de la dirección regional y conversar acerca de los lineamientos estratégicos que se están impulsando en la región, fue la que realizó recientemente el Vicepresidente ejecutivo de la Corfo, José Miguel Benavente.

Según sus propias palabras, la idea era ver si los lineamientos que está impulsando la institución "se alinean con los desafíos propios de cada región. Entendemos que cada región es única, tienen desafíos y distintos objetivos, por tanto, queremos entender cuáles son las capacidades, las dinámicas y cómo interactúa la dirección regional con su entorno"afirmó.

-¿En qué sectores productivos de la zona se va a enfocar el trabajo de la Corfo, y cómo se va a evitar la duplicidad en entrega de recursos con instituciones como Sercotec?

Corfo apoyará aquellos sectores productivos definidos por la Estrategia Regional de Desarrollo como la agricultura y zonas áridas, el turismo y los servicios al comercio exterior. Cuando uno mira el mapa de la región, lo primero que destaca es el turismo. Es cierto que en pandemia el turismo fue muy afectado, muchas empresas sufrieron, incluso algunas desaparecieron, pero esto es un tema transitorio. Hoy los costos y restricciones para salir de Chile abren la oportunidad de empujar una oferta más local, y la oferta que tiene la región es muy atractiva. La agroindustria es otro desafío en términos tecnológicos que pueden ser aplicados en Chile y pueden desarrollarse como productos y servicios de exportación.

Con Sercotec somos parte de un sistema de apoyo a la innovación y emprendimiento, estamos muy coordinados, a nivel central y regional, para complementarnos y cubrir los distintos segmentos empresariales, por tanto, no debiera haber duplicidad.

-Qué instrumentos se van a privilegiar para apoyar a las pymes de la zona?

Desde una mirada nacional, la Corfo está trabajando decididamente en un nuevo modelo de desarrollo y para ello tenemos tres pilares estratégicos: Financiamiento para el Desarrollo; Fortalecimiento del emprendimiento, la innovación y el fomento productivo; y una Nueva Política Industrial. Como Corfo nuestro rol es promover temas de innovación, emprendimiento y desarrollo productivo, que son nuestros instrumentales, y en este sentido los seguiremos impulsando, con un especial foco en fortalecer el ecosistema. Y en materia de Nueva Política Industrial, la idea es trabajar en función de desafíos y misiones a partir de problemáticas de interés ciudadano. Un ejemplo de ello es el compromiso de Chile de descarbonización al 2050 y adaptación al cambio climático. Este impulso no solo podrá asegurar la sustentabilidad ambiental y social de esta industria, sino que generará desarrollo tecnológico a nivel nacional, empleos de calidad e incluso nuevas actividades productivas más sofisticadas, especialmente en aquellos territorios donde se instalen los centros productores. Desde una mirada local, los CDPR serán una de las herramientas para que los gobiernos regionales puedan llevar adelante las estrategias de desarrollo que han sido pensadas por y para la región.

- ¿Cómo se va a trabajar para hacer de Arica y Parinacota una región más verde, digital e inclusiva?

La sustentabilidad y la equidad de género son ejes fundamentales de nuestra gestión. En este sentido, lo primero que haremos es empujar el emprendimiento orientados a mejorar la provisión de bienes o servicios asociados a una reducción de contaminación o en economía circular u otro tipo de proyectos que estén orientadas a la sustentabilidad. Además, en todos nuestros instrumentos vamos a ir respondiendo a los desafíos de la sustentabilidad con una preocupación especial por apoyar a las empresas de menor tamaño en la transición hacia el uso de energía renovables y la economía circular. En esta región, además, tenemos una gran oportunidad de desarrollar la industria de la energía eléctrica solar a precios competitivos, lo que, a su vez, permite fomentar otras actividades, como la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Además, existen instalaciones portuarias que permiten la exportación. Esta es una oportunidad enorme de desarrollo anclado al territorio, que responde a una política o mirada más nacional.

Lo segundo, es que vamos a impulsar proyectos que hagan balance de género o aborden temáticas de género. Además, en la corporación hemos establecido los ejes estratégicos en este ámbito, como la participación equitativa en las líneas de apoyo y el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento femenino. Y, por último, está el ámbito territorial y que permitirán focalizar recursos en la región y destinarlos a los temas que le sean más cercanos.

Por otra parte, desde Corfo, trabajamos por un nuevo modelo de desarrollo, que promueve el uso de la tecnología como aliado principal. Estamos impulsando que las Pymes a lo largo de Chile incorporen tecnología y cierren brechas de productividad. La digitalización es una estrategia fundamental para dinamizar y reactivar las pequeñas y medianas empresas, sumado a su capacidad para generar empleo.

-¿De qué manera Corfo ha introducido las variables de la postpandemia para la reactivación de las pymes locales?

En Corfo somos responsables de trabajar algunas líneas del Plan Chile Apoya. En ese marco, implementamos, en todas las regiones, el Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) en los sectores de turismo e industrias creativas y recientemente, abrimos la convocatoria para apoyar las Pymes lideradas por mujeres. Estas iniciativas están dirigidas a empresas que se vieron afectadas por la pandemia las que pueden destinar estos recursos a fortalecer sus capacidades productivas.

-¿Cómo se va a evitar que sean los mismos de siempre los que postulen y ganen fondos de parte de CORFO? ¿se van a flexibilizar requisitos de postulación a financiamientos?

Para Corfo es muy importante ampliar la base de emprendedores y emprendedoras que innovan. Siempre buscaremos alcanzar a nuevos beneficiarios y beneficiarias y acompañarlos en el crecimiento y maduración de sus empresas buscando, además, que sean sustentables en el tiempo.

Contamos con procesos transparentes y evaluaciones rigurosas.

-¿Cómo se potenciará el DFL 15 para mejorar la inversión en la región?

Corfo opera como organismo técnico de apoyo al Comité de Asignación que nombra el Delegado Presidencial. En ese sentido, la Dirección Regional se encuentra trabajando en las bases del concurso 2023, que se debe convocar antes de que termine 2022. Podemos anticipar que se propondrán varios cambios al órgano resolutivo. Entre ellas, la simplificación de los formularios de postulación, cambios en la medición de las variables de evaluación, haciéndolas más objetivas y confiables de medir, y eliminación de requisitos no contemplados en la ley y que en el pasado se habían aplicado para un mejor control de la asignación. De esa manera, se espera que el concurso resulte más sencillo de postular, más transparente para los postulantes ...".

"Siempre buscaremos alcanzar a nuevos beneficiarios y beneficiarias y acompañarlos..."

José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo