Gobernador explicó avances del Plan de Zonas Rezagadas
Señaló que los municipios rurales y servicios públicos no han ido al ritmo de la ejecución que se espera.
El gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, informó que el Plan de Zonas Rezagadas (PZR) de la Subdere y el Gobierno Regional -que ejecutan principalmente municipios rurales y servicios públicos- registra este año 2022 en la región un avance técnico de un 19% y financiero de un 48%.
Observó que estas cifras son mucho más altas que las entregadas el miércoles 14 de septiembre por el subsecretario de Desarrollo Regional en la Comisión de Zonas Extremas del Senado y utilizadas luego, sin corroborar con el Gobierno Regional, por parlamentarios y seremis que criticaron el avance del plan, sin embargo, expresó que "aún están lejos de nuestras expectativas como un Gobierno Regional ciudadano, garante de lo que debe ocurrir en el territorio".
Indicó que un estudio hecho por el Gobierno Regional detectó una diferencia notoria en el avance logrado por las 23 unidades técnicas (servicios públicos y municipios) a cargo de los proyectos del plan, de manera que mientras algunas instituciones como la Municipalidad de Camarones, ya llevan un 80% de cumplimiento de su compromiso para este año, otras (la mayoría) no han despegado aún con sus iniciativas.
Esta diferencia, explicó el gobernador, se debe a distintos factores, como el alza en precios de bienes y servicios, carencia de recursos humanos e incertidumbre en la propiedad de terrenos, sin embargo, también obedece a "situaciones inéditas e inexplicables", como la negativa de la Seremi de Desarrollo Social para entregar luz verde (Rentabilidad Social) a una iniciativa presentada por la Municipalidad de Putre.
"Yo invito a los servicios públicos y municipalidades rurales a hacer ahora, que es el momento, una revisión profunda de sus compromisos con la región y particularmente con el Plan de Zonas Rezagadas. El hecho de que este sistema tenga ocho años de plazo para su realización (desde 2022 hasta 2029), no significa que tenemos tiempo de sobra, sino por el contrario, no debemos perder un solo minuto, porque hablamos de iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de quienes viven en los sectores más apartadas de la región", dijo Díaz Ibarra.
El jefe regional afirmó que también debe existir "un compromiso hasta ahora poco notorio" del Gobierno Nacional de entregar las condiciones necesarias a sus servicios públicos desconcentrados y con presencia territorial (secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales) para que cuenten con los medios idóneos que permitan impulsar los proyectos del Plan de Zonas Rezagadas en Arica y Parinacota. En este sentido, reiteró su llamado a los distintos ministerios, a proveer de recursos a sus representaciones regionales para la contratación de técnicos y profesionales que ayuden a la formulación de las iniciativas locales. "La voluntad política se expresa en recursos financieros y, en este caso puntual, en la contratación de profesionales a cargo de estos programas", aseguró.
Compromiso del consejo regional
El gobernador aseguró que el Plan de Zonas Rezagadas no debe confundirse con el extinto Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), "como pareciera que lo quieren hacer creer quienes han levantado críticas en los últimos días, porque claramente no es lo mismo".
El Plan cuenta con 118 iniciativas por un total de 252 mil 604 millones 772 mil pesos, para ser ejecutadas hasta el 2029. El 94% de la cartera de proyectos es de responsabilidad de servicios públicos y municipalidades rurales (General Lagos, Putre y Camarones).
Para este año se programaron 72 iniciativas por 11 mil 71 millones 843 mil pesos. De éstas,14 han sido presentadas al Gobierno Regional y cuentan actualmente con financiamiento aprobado por el Consejo Regional, Subdere y Ministerio de Desarrollo Social, lo que implica un 19% de avance técnico y 48% de avance financiero ($5.288.700.000).
De las 14 iniciativas, 7 fueron aprobadas por el Core, equivalentes a 2 mil 519 millones 706 mil pesos del FNDR y Provisión Zonas Rezagadas, es decir, un 48% del total este año.
Redacción
La Estrella