Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Gladys Acuña Rosales, Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo:]

"Nosotros acá tenemos una meta de 7.545 unidades habitacionales"

La seremi del Minvu Arica, detalló problemáticas, y diagnósticos, acerca del déficit habitacional, obras, y conservación de vías urbanas de la región. Y además, abordó soluciones a los requerimientos de los ciudadanos.
E-mail Compartir

Constanza Vergara Barreda

Con una segunda administración y tras cinco meses de su nombramiento como seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, entregó un balance completo de las diversas dificultades asociadas a la construcción, hidropack, y vías urbanas que han aquejado a la ciudadanía durante los últimos meses.

Acerca de la crisis habitacional que enfrenta el país. ¿cómo el Ministerio está trabajando para disminuir esta brecha en la región?

En lo que se programó en el Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric y la bajada que hemos tenido nosotros a través del ministro Montes, ha sido abordarlo de manera transversal, logrando sumar a los distintos actores políticos en este Plan de Emergencia Habitacional. Hemos tenido reuniones con parlamentarios, y el Alcalde, y esperamos con las demás autoridades regionales, porque entendemos que la manera de solucionar ese problema es con una mirada de Estado más que de Gobierno.

Nosotros acá en la región, específicamente tenemos una meta que es de 7.545 unidades habitacionales y estas unidades hay que abordarlas de distintas formas. Tenemos demandas que ya hoy día se encuentran adscritas a proyectos habitacionales, y que están en proceso de construcción, como otros en inicio de obras, por lo que hay que trabajar en el futuro para acelerar los procesos e iniciar rápidamente las construcciones.

Cuando hablamos del déficit o la falta de vivienda por familias. ¿Cómo se está diversificando el acceso y cuáles son los criterios para acceder a una vivienda?

Los criterios son regulados por la normativa orgánica interna de nuestro servicio, que en el caso particular, hay decretos y políticas habitacionales. Nosotros lo que buscamos es diversificar el acceso a la vivienda y eso se logra en la medida que también podamos conocer cuál es el tipo de demanda que se tiene. Si hablamos de diversificar, por ejemplo, las familias más vulnerables tienen el decreto 49, las familias de clase media tienen el decreto 19, y las que no quieran pensar en una vivienda definitiva, sino que en un arriendo, también habrá una política habitacional de arriendo justo, y otras más.

Sobre los problemas de hidropack en conjuntos habitacionales entregados por Serviu ¿cuáles son las soluciones para los vecinos de Ignacio Loyola con Sotomayor?

Hemos hecho un trabajo que de manera conjunta, se acordó y aprobó cuál era el consenso que se iba a seguir en torno a una licitación, específicamente a una consultoría. Hoy ya es una licitación adjudicada, y que se encuentra en proceso de ejecución, digamos. Hemos hecho análisis estructurales de los conjuntos habitacionales, llámese edificios, hidropack, entre otros, para que luego, en ese resultado se pueda obtener una remodelación y una solución con mirada definitiva. Se ha abordado la problemática en conjunto con las familias, para poder darles las garantías que querían respecto a la pertinencia de las empresas que participarán y del profesionalismo de las mismas.

Acerca de las dificultades que enfrenta el área de la construcción en términos de ejecución o inicio de obras producto del alza del costo de los materiales en pandemia ¿cómo se está resolviendo esto en la región y cómo ha sido el trabajo multisectorial?

Sabemos que el alza de costos de los materiales ha tenido un impacto en la construcción y en virtud al trabajo que se ha realizado por parte del Ministerio, con la CChC y distintos gremios relacionados con nuestro rubro, se ha estado trabajando en entregar mayores recursos con mirada de poder solventar esta alza. En un principio se hizo una entrega de porcentaje menor, pero hoy en día estamos hablando de un alza de materiales del 15%. Hoy las empresas están notificadas, trabajando y cuantificando este valor, para que el cumplimiento de los requisitos establezca hacer un pago por el alza hasta en un 15%.

¿Por qué no se ha establecido un modelo de gestión para los segregadores?

Cuando nosotros intervenimos las avenidas, calles y pasajes, el bien nacional de uso público es respectivo al municipio. El municipio por ley ve esas obligaciones. Nosotros efectivamente hemos dispuesto de algunos segregadores, donde es necesario instalarlos, porque son ciertos elementos que orientan la conducta tanto de peatones como de conductores y con eso evitamos otras cosas que son demandadas por la ciudadanía, por ejemplo, que se estacionen arriba de las veredas, o calzadas. Pero dichos elementos deben ser conservados por quienes administran los bienes nacionales de uso público y de eso está a cargo el municipio.

¿Qué trae consigo la implementación del "Plan de Conservación de Vías Urbanas"?

Tenemos hoy un plan de Conservación de Vías Urbanas 2022-2025, que estamos trabajando junto con el Gobierno Regional. Es un plan de conservación de cuatro años, que se ejecutará en cuatro etapas y contempla aceras, calles, calzadas, veredas, y más. Estamos hablando de más de 20 mil millones de pesos para este plan.

Respecto a las ciclovías ¿se cumplirán las promesas de trazar ciclovías con un estándar correcto en la ciudad luego de haber retirado las ciclobandas?

Nosotros buscamos normalizar ciclovías que no cumplan con los altos estándares de los cuales, el Ministerio de Vivienda ha construido en el último tiempo y son por kilómetros, los vamos a trabajar. Eso ya es algo que está total y absolutamente delimitado, son vías que están entre Comandante San Martín, Condel, La Lisera, Azolas, Renato Rocca con La Paz, Av. Tucapel, Valenti Rossi, 18 de Sept. esas, por ejemplo, son las que hoy en día están construidas y no cumplen con el alto estándar.

"Tenemos demandas que ya hoy día se encuentran adscritas a proyectos habitacionales, y que están en proceso de construcción.."

Seremi Gladys Acuña Rosales