Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Feriado irrenunciable: multa por trabajador llega hasta casi $1,2 millones

A las 21.00 horas de hoy comienza a regir el festivo legal de dos días para quienes se desempeñan en el comercio. Dirección del Trabajo explica alcances.
E-mail Compartir

Redacción

Aunque millones de chilenos disfrutan de su asueto por Fiestas Patrias desde ayer, lo cierto es que el feriado irrenunciable para los trabajadores de comercio comenzará recién esta tarde, por lo que las empresas que lo incumplan se exponen a multas que casi alcanzan los 1,2 millones de pesos, según recordó la Dirección del Trabajo.

El organismo informó que el doble feriado obligatorio e irrenunciable por el 18 y 19 de septiembre comenzará hoy a las 21.00 horas y finalizará a las 06.00 del martes 20.

La dirección explicó que fuera de este esquema estarán las alteraciones horarias relacionadas con la rotación de los turnos que tocan a algunos trabajadores, en cuyos casos podrán prestar servicios entre las 21.00 y 24.00 horas de hoy o entre las 0.00 y las 6.00 horas del martes.

Este festivo irrenunciable cubre también quienes se desempeñan en las denominadas "tiendas de conveniencia" que funcionan adosadas a los servicentros, si es que se limitan a la venta de productos y mercaderías.

"Los empleadores del comercio deben recordar que las sanciones por incumplirlos pueden llegar a ser muy altas debido a que se aplican por cada trabajador sorprendido en infracción", dijo el director del Trabajo, Pablo Zenteno.

Dependiendo de si las empresas infractoras son micro, pequeñas, medianas o grandes, las sanciones fluctúan entre $297.975 y $1.191.900 por cada trabajador en falta.

La normativa excluye a quienes se desempeñan en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets, locales comerciales en aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados, farmacias de urgencias y de turno definidas por la autoridad, y expendios de combustibles.

Durante ambos días el organismo recibirá denuncias al fono 600 450 4000 de 09.00 a 14.00 horas; y en www.direcciondeltrabajo.cl a toda hora.

El número de pasajeros en tren se duplicó en un año en el país

E-mail Compartir

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) reportó un incremento de 118% en el número de pasajeros transportados durante el primer semestre del año, respecto al mismo periodo de 2021, fenómeno catapultado de manera importante por el fin de las restricciones asociadas a la pandemia.

De acuerdo a su informe financiero, en los primeros seis meses de 2022 sus máquinas movilizaron a 26,0 millones de pasajeros, mientras que en el mismo lapso del ejercicio anterior fueron 11,9 millones de usuarios. Esto último implicó un aumento de un 105% en los ingresos por pasajeros, alcanzando para este periodo los $26.445 millones.

El crecimiento en el número de pasajeros transportados se registró en todas las empresas operadoras de servicios de la compañía e implicó incrementos de 83% para EFE Central; 135% en EFE Valparaíso y 225% en EFE Sur, según indicó la compañía en un comunicado.

"La incorporación de nuevo material rodante y mejora de frecuencias de servicios en la zona centro sur del país ha permitido que algunos servicios estén por sobre los niveles de pasajeros en el periodo prepandemia", explicó la estatal.

El Gobierno ha comprometido impulsar este medio, ampliando las coberturas en los servicios entre Rancagua y San Fernando; además de mejorar los carros que operan en los trazados a Chillán y por el Gran Concepción.

Chilenos critican gestión hídrica que hace el Estado

E-mail Compartir

Una encuesta nacional desarrollada por el Programa de Medio Ambiente del Instituto Igualdad (Ecoigualdad), con la colaboración del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago y la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert Chile, concluyó que cerca del 80% de los chilenos cree que el Estado no ha generado suficientes medidas para enfrentar la crisis hídrica.

Además, un 68% estima que la situación empeorará en los próximos diez años y 19% estima que se mantendrá.

A juicio de los investigadores, esto muestra que no existe la percepción de un plan o capacidad del país de enfrentar este problema que aqueja al país.

Institucionalmente, la mayoría de los 1.639 entrevistados opinó que la creación de un Ministerio del Agua y el Cambio Climático (39%) sería la instancia más óptima para enfrentar la crisis hídrica.

Ante la opción de aplicar restricciones o prohibiciones de uso de agua en su región, el 85% se manifestó de acuerdo con impedir la limpieza de vehículos con manguera o agua corriendo; un 84% se inclina por restringir el riego de jardines y parques en determinados horarios; y en un 81% que se planten en dichos recintos especies de alto consumo de agua. En ese mismo tenor, un 80% se expresa de acuerdo con un cambio de canchas de fútbol con pasto natural por pasto sintético.