Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Especialidades al debe: faltan psiquiatras y neurólogos

Pese a que se ha realizado la contratación de una veintena de profesionales, aún existe una brecha local.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Para este año, se espera que 25 médicos especialistas y un odontólogo cumplan con su Periodo de Asistencia Obligatorio (PAO) en el Servicio de Salud y el hospital regional. A la fecha, 19 son los especialistas llegados a la región a fortalecer la red asistencial.

De acuerdo con datos entregados por el Servicio de Salud de Arica, en el año 2020, se consiguió la contratación de 22 especialistas y dos odontólogos, mientras que en el 2021, diez médicos especilistas arribaron a cumplir con su PAO en Arica y Parinacota.

"El total de médicos y odontólogos especialistas que trabajan en el hospital regional es de 210; y en el Servicio de Salud, 22. Este último cuenta con centros de salud en los que atienden médicos especialistas, por ejemplo, en la red de salud mental", informaron.

Respecto a las especialidades disponibles, en estos momentos, especificaron que se incluyen:anatomía patológica, anestesiología, cirugía general, cirugía pediátrica, cirugía y traumatología maxilo facial, dermatología, endocrinología, endocrinología adulto, endodoncia, gastroenterología, geriatría, imagenología, implantología buco maxilofacial, medicina crítica, medicina de urgencia, medicina familiar, medicina física y rehabilitación, medicina general integral, medicina intensiva adultos, medicina interna, medicina oncológica, nefrología adultos, neurocirugía, neurología adultos, neurología pediátrica, obstetricia y ginecología, odontopediatría, oftalmología, ortodoncia y ortopedia dento maxilofacial, otorrinolaringología, pediatría y puericultura, periodoncia, psiquiatría adultos, radioterapia oncológica, rehabilitación oral, traumatología y ortopedia, y urología.

Acortando brechas

"En cuanto a las brechas de médicos especialistas en el hospital regional es importante recordar que este año, por primera vez, se incorporó a trabajar un geriatra. Al presente, la principal brecha persiste en las especialidades de psiquiatría, tanto para adultos como para niños, y en neurología", comunicaron desde el servicio.

Agregaron que estas brechas se resuelven gracias a los operativos médicos que se realizan habitualmente en el hospital y con la priorización que se hace de las especialidades de las becas de formación que financia el Servicio de Salud, "que son devueltas con años de trabajo en el hospital por los profesionales".

Coinciden en que hay mucha demanda en Arica

E-mail Compartir

El Colegio Médico de Arica valoró positivamente la llegada a la fecha, de 19 especialistas, aunque mencionaron que aún existe una brecha importante, dada la cantidad de habitantes que tiene la zona, "pero siempre es positivo que lleguen más médicos a fortalecer la red asistencial local".

Agregaron que como gremio, están preocupados constantemente de la salud de la población regional, por ello, realizan conversaciones con directivos del Hospital Dr. Juan Noé para atender las brechas existentes. "La idea es que más médicos puedan devolver sus becas en regiones, situación que muchas veces no ocurre, por lo que la proyección de profesionales para este año, es una muy buena noticia".

Por otro lado, Anneliese Núñez Willrith, vicepresidenta del Consejo de la Sociedad Civil (cosoc) del Servicio de Salud, señaló que la llegada de profesionales es positiva para los usuarios ariqueños, aunque coincide en que hacen faltan aún más facultativos. "Por ejemplo, llegó un geriatra que fue un gran avance, porque hace años necesitábamos uno, pero la población es en su mayoría adulto mayor y muchos además están envejeciendo, por lo que en este caso, haría falta otro médico geriatra".

Manifestó que ante esto, cuesta mucho tomar hora. "Es un tema que tocamos siempre porque representamos a la ciudadanía y conocemos las necesidades que hay en la región".

6 mil pulseras de reconocimiento se entregarán en segunda etapa del proyecto

E-mail Compartir

Seis mil vecinos y vecinas de la Región de Arica y Parinacota recibirán pulseras de reconocimiento de forma gratuita en la segunda etapa de este proyecto.

Estos modernos dispositivos contienen los antecedentes médicos, datos de contacto y medicamentos restringidos y que usan los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y discapacitados mayores de 18 años. Estos antecedentes están almacenados en un código QR y en caso de emergencia, pueden acceder a ellos escaneando el código con un teléfono móvil.

La primera etapa de este proyecto consideró la entrega de cuatro mil pulseras en la región y debido a su éxito se financió una segunda etapa.

El gobernador regional, Jorge Díaz, dijo que "estamos contentos porque se inició esta segunda entrega de pulseras de reconocimiento para adultos mayores, financiadas con recursos regionales y aprobadas por el Consejo Regional. Va a beneficiar a seis mil adultos mayores y con esto tendrán más autonomía, porque pueden salir con tranquilidad a la calle y, ante cualquier eventualidad, sabrán cómo auxiliarlos".

Para obtener la pulsera existen tres puntos de inscripción. En la calle Arturo Prat 391, oficina 76, edificio Empressarial (lunes a viernes de 9 a 14 hrs. y de 15 a 18 hrs.), explanada del Hospital Dr. Juan Noé (lunes a viernes de 9 a 14 hrs.), afuera de Caja Los Héroes (lunes a viernes de 9 a 14 horas) o llamando a los teléfonos: 961557842/ 968142560/512 592230.

"...pueden salir con tranquilidad a la calle y, ante cualquier eventualidad, sabrán cómo auxiliarlos".

Gobernador regional.