Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Partidos presentarán el lunes propuestas para un nuevo itinerario constitucional

Parlamentarios de todas las colectividades se reunieron por primera vez para discutir el arranque del proceso.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Con una confusión sobre la sala de reunión comenzó ayer en el Congreso la discusión de todos los partidos políticos con representación parlamentaria para definir un itinerario constituyente, a fin de avanzar en la redacción de una nueva Constitución tras el contundente rechazo que obtuvo en las urnas el domingo el texto propuesto por la Convención.

Luego de encuentros entre la nueva secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, con los máximos representantes de la Cámara de Diputados y del Senado, en la tarde los jefes de partidos y bancadas expresaron sus posturas sobre el nuevo proceso y acordaron que se reunirán el lunes a las 9.00 horas en la sede del poder Legislativo en Santiago.

En ella, explicaron los dirigentes, la idea es que cada colectividad presente sus propuestas de itinerario, considerando mecanismos de discusión y plazos.

"La idea es que todo sea dentro del año 2023", comentó a la salida la presidenta del PS, Paulina Vodanovic.

Más cautos fueron en Chile Vamos, donde insistieron en que querían avanzar con prudencia "para no cometer los errores del proceso anterior", dijo el presidente de RN, Francisco Chahuán.

Junto a su par UDI, Javier Macaya, plantearon que también hay que "ordenar la conversación" y que se pondere "el peso" que tiene cada partido, pues recordaron que el oficialismo hoy cuenta con más de 15 colectividades y movimientos con representación parlamentaria, mientras su coalición la integran tres.

Pero más allá del debate puntual, todos los sectores destacaron el "buen tono" que tuvo la discusión, aunque el Partido Republicano criticó que se desechara su idea de incorporar en esta discusión las "urgencias sociales" que aquejan al país.

"Esto es para resolver el itinerario constituyente, no para abordar otras temáticas", planteó el presidente del Senado, Álvaro Elizalde.

Una de las prioridades que tiene el Congreso es discutir una reforma que habilite esta continuidad, para lo que se requerirá los cuatro séptimos de sus miembros. La idea de todos es tener una votación superior para darle mayor representatividad al proceso.

En la cita no participó la directiva de la DC, colectividad que estuvo dividida durante el plebiscito constitucional. Pasadas las 18.30 se supo que la razón era que su presidente, Felipe Delpin, renunció a la testera. "Es una decisión dura, difícil de tomar, pero necesaria", dijo.

Los dirigentes de todos los sectores destacaron la participación de la ministra Uriarte en la reunión, comentando que sólo se dedicó a tomar apuntes y no opinó en la cita. La secretaria de Estado dijo que el Gobierno sólo iba a acompañar el proceso y facilitar sus equipos técnicos porque entiende que impulsarlo y definir sus mecanismos son potestades del legislativo. Eso sí, recordó que el Ejecutivo cuenta con dos coaliciones con representación parlamentaria que expresarán sus posturas.

comisión sanciona a de la carrera

E-mail Compartir

La comisión de Ética de la Cámara de Diputados sancionó ayer con sus máximas penas, una censura y una rebaja del 15% de su dieta mensual, al exrepublicano Gonzalo de la Carrera por el puñetazo que le propinó en el rostro a su colega radical Alexis Sepúlveda. El de ayer fue el segundo castigo que afecta al abogado, quien la semana pasada recibió las mismas reprimendas luego que la comisión lo responsabilizara de agredir al presidente de la comisión de Economía, el socialista Daniel Manouchehri. De la Carrera, que ha negado todas las acusaciones, se molestó con las decisiones y dijo que las analizará con su equipo jurídico. "Se ha faltado al deber de la presunción de inocencia, a mi derecho a presentar pruebas, a mi derecho a haber sido escuchado (...) Este Congreso se ha saltado todas las normas éticas posibles", dijo.

El Banco Central eleva su estimación del IPC anual a 12%

E-mail Compartir

El Banco Central elevó en dos puntos su estimación para la inflación anual de este año, que ahora espera sea de 12%, según indicó en su Informe de Política Monetaria (IPOM).

"Las sorpresas acumuladas en los precios volátiles y la depreciación reciente del peso explican buena parte de esta corrección", indicó el emisor.

El decano de la Facultad Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián y exsubsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, teme que el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2022 será aún mayor al estimado.

"Solo entre enero y julio llevamos 8,5% acumulado y seguramente el IPC de agosto nos llevará por sobre el 9%. Con esto, cerraremos el año con una UF muy cerca de los 35 mil pesos", lamentó.

El Banco Central coincidió en los impactos. "Las personas y empresas están pagando un alto costo por la inflación, en especial aquellas que poseen menores recursos. La prolongación de la situación inflacionaria actual sería altamente costosa, ya que en la medida en que los hogares y empresas comienzan a acostumbrarse y a anticipar mayores velocidades de incrementos de los precios de forma permanente, los costos de reducir la inflación -reflejados en la capacidad de crear empleos, aumentar los salarios y el bienestar general- aumentan en forma sustancial", añadió.