Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Ocho mil 700 habitantes viven hoy hacinados o como allegados en Arica

Cifra la dio a conocer el director ejecutivo de la Corporación Déficit Cero, Sebastián Bowen, en charla organizada por la CChC.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En la región existiría una necesidad de 10.508 viviendas las que principalmente pertenecen a la comuna de Arica y donde por lo general las que lo requieren son personas que están en situación de hacinamiento y allegamiento (8.700) y una cifra importante en campamentos. Así lo dio a conocer el director ejecutivo de la Corporación Déficit Cero, Sebastián Bowen, en la charla "Diálogo por la Disminución del Déficit Habitacional", organizada por la Cámara Chilena de la Construcción de Arica.

En casi una hora y media el profesional expuso cifras, proyecciones, experiencias y planteó soluciones; además de responder las dudas de los asistentes, donde destacaron la seremi del Minvu, Gladys Acuña; los senadores José Durana y José Miguel Insulza; Edwin Briceño (Municipalidad de Arica); Juan Arcaya (Municipalidad de Camarones); el vicepresidente nacional CChC, Claudio Nitsche; el presidente regional CChC, Esteban Labra; además de profesionales del Minvu, Serviu y socios de la Cámara Arica, entre otros.

El experto de la Corporación, informó que "nos damos cuenta que son más de 10mil familias en que están en situación de déficit habitacional. Eso empalma con los desafíos que se plantean en el Plan de Emergencia Habitacional que ha lanzado el Gobierno, el cual quiere construir 7.500 viviendas en estos cuatro años y para poder hacer eso, hay que poder identificar las demandas habitacionales que existen, diversificar las ofertas, ver qué tipos de familias son, cuáles son sus necesidades, y ver qué tipos de soluciones necesitan.

Además, Bowen agregó que "al mismo tiempo vemos los desafíos en materia de financiamiento, significa levantar una inversión en la región de más de 400 a 500 millones de dólares en los próximos años. Es por eso que necesitamos mecanismos públicos y privados para hacer ese tipo de gestión".

Asimismo, se abordó que se debe diversificar con medidas como construcción industrializada, apoyar la capacidad económica de empresas constructoras y acelerar la ejecución de proyectos asociados a Planes Urbanos Habitacionales (PUH); esto debe sumarse a una adquisición de terrenos aptos que permitan la ejecución de viviendas (gestión de suelos); mayor agilidad en la diversificación en el acceso a la vivienda (Estrategia operativa); junto con considerar nuevos centros urbanos para facilitar el traslado y el acceso a equipamientos; entre otros.

Opiniones alineadas

Al término de la actividad, los asistentes manifestaron su disposición para aportar al desafío habitacional, el que está siendo liderado activamente por el Minvu regional buscando la construcción de 7.500 viviendas.

Sobre el tema, el director de Déficit Cero, Sebastián Bowen, manifestó: "Principalmente 3 conclusiones, la primera es que Arica es uno de los centro urbanos que presenta mayor déficit habitacional a nivel país, según nuestro cálculos supera las 10 familias y por lo tanto se trasforma en una prioridad; la segunda es que el plan de emergencia habitacional lanzado por el gobierno plantea la construcción de 7.500 viviendas en los próximos 3-4 años en Arica, desafío que no será posible sin una alianza público-privada, que identifique la demanda, diversificar los tipos de soluciones y también sortear obstáculos operativos que tiene los proyecto con mayor lentitud en operación. Para ello se requiere una agenda con una mesa de trabajo donde se concentren actores públicos, privados y sociales en poder resolver cada uno de estos nudos para llegar al déficit cero, no solo habitacional, también urbano, financiero, sorteando los desafíos de la producción de vivienda y de ciudad".

Abordan temas que generan incertidumbre en las pymes

E-mail Compartir

Una productiva reunión de trabajo en materia legislativa sostuvo el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Marcos Rivas, con el senador José Miguel Durana, en su Oficina Parlamentaria, en su calidad de presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Alta. En la instancia, abordaron materias legislativas como la Ley de Pago a 30 días la que según asegura el dirigente gremial, no está siendo efectiva en su sector al igual que la ley de compras públicas que no potencia a los emprendedores ni a las pymes, por lo que espera sean modificadas en el Congreso.

El legislador que preside la Comisión de Economía del Senado en donde se abordan ambas normativas, precisó que con la Ley de Chile Compras es Santiago la región que vende, pero hoy se busca que sean las demás regiones las que tengan acceso a comercializar también con el Estado.Y en el caso del pago a 30 días, Durana comentó que se está trabajando para que una vez entregado un determinado producto, con la correspondiente guía de despacho, comience a correr el mes de plazo que tiene el Estado para pagar a los proveedores.

En la ocasión, el dirigente nacional comentó que se encuentra recorriendo el país en el marco de la campaña "Emprendedores por Todos", para dialogar con sus asociados que alcanzan a 52 mil y en el caso de Arica conoció la realidad de los emprendedores, agricultores y pequeños y medianos comerciantes y pequeños empresarios (pymes) locales. Precisó que hay artículos del texto constitucional que se votan el próximo 4 de septiembre que están generando mucha incertidumbre en el sector de las pymes, al mismo tiempo de las bajas ventas y las deudas bancarias y leyes sociales en donde la anunciada Reforma Tributaria también los mantiene expectantes.