Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Cerdo a la socoromeña brilló en Fiesta del Chancho

Chef Claudia Valdivia presentó plato típico en feria costumbrista en la que el chancho es el protagonista.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Trescientos sesenta kilos de cerdo fueron los que preparó la chef ariqueña Claudia Valdivia, en la Fiesta Costumbrista del Chancho que todos los años se realiza en Talca. En esta oportunidad, la cocinera local se lució con la preparación de un estofado en base a orégano, ajo y yerba buena, dejando boquiabiertos a los asistentes a la actividad.

Durante tres días, Valdivia trabajó en la producción de su versión del chanchito a la socoromeña, el que acompañó de verduras y papas asadas al merkén. La apoyaron en el reto, una brigada de estudiantes de Inacap.

"La idea de la feria fue presentar diversos platos de Chile preparados con cerdo más acompañamientos. Fue un montón de trabajo, en la que pasamos días completos cocinando, porque la idea era atender a unas 1.500 personas durante los tres días que duró la feria en la plaza de Talca", comentó.

Fue así como la profesional, que ya había participado anteriormente de este evento, destacó con el plato nortino, acaparando filas de comensales en su stand. "Los chefs propusieron recetas de las diversas regiones y además, hubo venta de artesanía, anticuchos, sándwiches y un show artístico y cultural, todo costumbrista".

Enfoque sustentable

Por $8.000 los asistentes adquirían un posillo de greda que permitía la degustación de tres platos y un vino. "El pocillo era elaborado por artesanas de la costa, por lo que había un concepto de sustentabilidad al evitar los platos desechables. También las personas llevan sus posillos de años anteriores y así no generaban basura en la actividad", contó.

Finalmente, la feria superó todas las expectativas y unas 40 mil personas se sumaron al evento. "Les gustó mucho esta preparación, por lo que más allá de exhibir un plato que es absolutamente vendible y que puede gustar, tiene sabores típicos de la zona, por lo que tenemos que atrevernos a venderlos. Si bien, la gente en el primer día optaba por las preparaciones de costillar y lomo, después tuvimos filas para probar el chancho a la socoromeña".

Mencionó que más allá de la preparación, también se promocionó la cultura de la zona, dando a conocer Socoroma. "Se repartió cultura, más allá del plato en sí, porque muchos no sabían del pueblo más que por la canción 'Camino a Socoroma', así que fue una muy grata experiencia", dijo.

La cocinera mencionó que además de los 360 kilos de chancho, utilizó 250 kilos de papa, 100 kilos de zapallo italiano, 10 kilos de tomate cherry, 20 kilos de cebolla y cinco zapallos camote.

"Se repartió cultura, más allá del plato en sí, porque muchos no sabían del pueblo más que por la canción..."

Claudia Valdivia.