Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Estiman caída del 30 al 50% en ventas de emprendedores

Problemática se acentuó con la pandemia y la inflación. Asech busca levantar soluciones.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Una caída entre el 30 y el 50% en las ventas de emprendedores fue parte del diagnóstico realizado por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech). La problemática se arrastra desde el 2019 y hoy se acrecentó por la pandemia y la inflación.

El diagnóstico fue realizado por el presidente de Asech, Marcos Rivas, quien realizó una vista a la región junto al movimiento Emprendedores por Todos, reuniéndose con pymes locales para conversar sobre la Nueva Constitución "y cómo esta puede afectar a los emprendedores, así como a la actividad económica".

El presidente agregó que junto a la caída en las ventas de los emprendedores durante los últimos dos a tres años, la inflación ha empujado al alza de la mayoría de los costos. "Hay una preocupación por la falta de acceso al capital de trabajo y el alto costo que hoy implican las instituciones financieras para trabajar con ellas. Otro tema es la reforma tributaria y cómo ven que esta podría afectar sus bolsillos", dijo.

Inseguridad

Otra problemática que plantearon los emprendedores fue el de la delincuencia y la inseguridad. "Por ejemplo, en Antofagasta nos hablaron del temor existente por las extorsiones que hacen algunas bandas a emprendedores, pymes y locatarios. También tenemos casos de robos y eso va asociado a la sensación de inseguridad para funcionar en locales y es algo que se da de forma transversal en el país".

Rivas sostuvo conversaciones con emprendedores del agro, quienes además les manifestaron su preocupación frente a los derechos de agua, tema que está fuertemente vinculado al venidero plebiscito.

"Hay mucha incertidumbre y preocupación, puesto que con el sistema actual, se puede cuestionar sin duda lo que hay que mejorar, pero ellos sienten que van a perder un derecho", aseguró el dirigente.

Finalmente mencionó que "es urgente que a raíz de la crisis económica que estamos viviendo, desde el gobierno se aceleren las medidas de ayuda a las pymes, con Fogape, condonaciones de multas, renegociaciones de deudas bancarias, planes de ayuda para pagar o repactar pagos de ciertas pymes que están atrasadas. Estos son temas que complican muchísmo, entre otros que buscan potenciar la actividad de los emprendedores y pymes", acotó.

Dos nuevos fallecidos y 91 contagios de covid en Arica y Parinacota

E-mail Compartir

El seremi de Salud, Leonardo Valenzuela, lamentó el deceso de dos nuevas personas a causa del covid-19 en Arica y Parinacota. Del mismo modo, informó que, de acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 90 contagios, de los cuales, 59 presentaron síntomas; 26 resultaron asintomáticos y cinco fueron reportados por laboratorio.

A la fecha se totalizan 70.468 personas contagiadas, 703 fallecidos y 68.563 recuperados.

De 779 test de antígenos y 391 PCR procesados, se desprendió una positividad del 7,42%. Los casos activos son 98 y la tasa de incidencia de 352,3 por 100 mil habitantes.

Destacan dos residencias sanitarias en Arica, con una ocupación de 49%. Para acceder a este beneficio, las personas se deben comunicar al 800 371 900.

Respecto a la campaña de vacunación, la autoridad sanitaria mencionó que a la fecha han llegado a la región 855.984 vacunas, de las cuales se han administrado 791.783. De ellas, 229.343 corresponden a primeras dosis (97,4%) y 231.045 a dosis únicas y segundas dosis (94%). En cuanto al refuerzo, se han administrado un total de 198.289 vacunas (85,8%) y se han inoculado 133.106 personas con cuartas dosis (67,1%).

Esta semana contunúa la campaña de vacunación en los siguientes puntos: Fortín Sotomayor, Gimnasio Villa Pedro Lagos, Plaza Ciudadana Hospital Dr. Juan Noé, Mall Plaza y en los diversos cesfam.

"Destacan dos residencias sanitarias en Arica, con una ocupación de 49%. Comunicarse al 800 371 900"

Seremi de Salud.

Talleres para enfrentar plagas en la agricultura

E-mail Compartir

Dos talleres dedicados a difundir el manejo integrado de plagas en la precordillera y el uso de microorganismos para prevenir heladas en la agricultura fueron realizados en Putre, iniciativa que contó con la participación de las comunidades agrícolas del altiplano.

La jornada, desarrollada por medio de un convenio entre la Universidad de Tarapacá y la Municipalidad de Putre, estuvo a cargo de Patricio Muñoz, doctor en Biotecnología y Germán Sepúlveda, doctor en Fitopatología, además, contaron con el apoyo de la Fundación para la Superación de la Pobreza y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UTA.

"Fue una oportunidad única que permitió llevar la investigación realizada en nuestro laboratorio a la comunidad, mostrando la posibilidad de que ciertos microorganismos puedan ser empleados en agricultura con múltiples aplicaciones, incluyendo la protección de los cultivos frente a situaciones de estrés a los cuales están sometidos, como son el efecto de las heladas o el ataque por organismos y microorganismos fitopatógenos", dijo Muñoz.

Por su parte, el gestor Felipe Campos, comentó que "fue una jornada extraordinaria en donde hubo participación de la comunidad y pudimos resolver dudas sobre cómo proteger sus cultivos. Considero que la ciencia puede apoyar, mitigar y/o resolver problemas que hoy aquejan al agricultor del altiplano".