Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Cultura Chinchorro: A un año como Patrimonio de la Humanidad

E-mail Compartir

Un año se cumplió desde que se declararon Patrimonio de la Humanidad los Asentamientos y Momificación Artificial de la cultura Chinchorro por parte de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La historia de un pueblo árido, que vivió en el desierto y momificó a sus muertos épocas antes que los egipcios, hoy figura como el séptimo Patrimonio del país chileno.

Con diversas conservaciones en la comuna de Arica y Camarones, son tres los asentamientos valorados universalmente. Entre estos, se encuentra Faldeos del Morro, y Museo Colón 10, los cuales están en la zona urbana de la ciudad de Arica, siendo los cementerios más representativos de su tradición hacía la muerte. De igual forma, el tercer reconocimiento, es la desembocadura del río Camarones, que está ubicado en zona rural, donde confluyen los ríos de Ajatama y Caritaya.

El antropólogo Sergio Medina, se refirió a la cultura histórica que cumplió un año de Patrimonio, señalando "la inscripción de los asentamientos de la cultura Chinchorro en la lista de Patrimonio mundial es, en esencia un gran y merecido logro de todos los actores regionales y sus instituciones. Desde la tradición y el enorme esfuerzo investigativo de la Universidad de Tarapacá y su gestión asociada, hasta los soportes institucionales de los municipios de Arica, Camarones, el Gore, CORE, Ministerio de las Culturas y obviamente la comunidad y sus relatos de patrimonialización".

Asentamientos

La Corporación Chinchorro Marka, compuesta por las instituciones de la Universidad de Tarapacá, Municipalidad de Arica, Municipalidad de Camarones y la Corporación Costa Chinchorro, están a cargo de la conservación de los diferentes sitios, donde periódicamente protegen, conservan y estudian el estado de los Patrimonios.

Las diferentes entidades constantemente se encuentran en vigilancia por parte de los profesionales, para prevenir su deterioro y asimismo, trabajar la puesta en valor por parte de la ciudadanía. El secretario ejecutivo de la Corporación Chinchorro Marka, José Barraza, comentó las iniciativas que se están realizando para realzar la puesta en valor de los Patrimonios, diciendo que "estamos trabajando en presentar iniciativas y proyectos. En este momento hemos estado coordinándonos con Servicios Públicos, Municipios, y el programa Arica Siempre Activa. Para el mes de septiembre, se instalarán señaléticas que permitirán entregar un valor agregado al territorio. A los sitios todavía les falta, estamos avanzando lento, pero estamos avanzando. El hecho de que los sitios sean declarados Patrimonio Mundial, no quiere decir que los recursos estén de inmediato, lamentablemente en Chile, los fondos son concursables."

Asimismo, el director del Centro de Gestión Chinchorro, Bernardo Arriaza, comentó las gestiones desde la Universidad, diciendo que "como Universidad hemos estado trabajando activamente con las comunidades aledaños a sitios del Morro y museo Colón 10. También, trabajamos llevando réplicas y dando charlas en colegios para difundir la temática Chinchorro y la protección de los Bienes nominados."

A través de la exposición "Chinchorro Trascender a la Muerte" y charlas educativas, las entidades han difundido información sobre la Cultura Chinchorro a la comunidad escolar. La finalidad es que los estudiantes cuiden estos sitios.

"es en esencia un gran y merecido logro de todos los actores regionales.."

Sergio Medina