Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[tendencias]

Llegó agosto: sepa cómo actuar frente a este difícil mes en gatos

La esterilización temprana es lo único que puede protegerlos de fugas y peleas. Por eso, hay que saber qué hacer.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Los maullidos, fugas y peleas entre felinos presentan un notorio incremento en agosto, por lo que al que hoy comienza se lo conoce como el "mes de los gatos". Pero, ¿por qué este cambio de comportamiento?

El académico de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián y máster en Etología Clínica y Bienestar Animal, dr. Pablo Gómez, explicó que este fenómeno tiene que ver con los ciclos reproductivos y con las hormonas sexuales.

"Lo que ocurre con los gatitos, a diferencia de los perros, por ejemplo, y de las mujeres, para hacer la analogía de los tres, es que ellos no tienen una ovulación mensual como las mujeres ni dos al año como las perritas, sino que los gatos tienen múltiples ovulaciones, pero en días largos, es decir cuando van creciendo los días", dijo.

Las especies que tienen esta particularidad se llaman poliéstricas estacionales y su calendario de ovulación se ajusta al hecho de que "según lo que dura su gestación, quieren que sus crías nazcan en primavera y verano, que es cuando hay más abundancia de alimentos", añadió el experto. Así, si los días empiezan a alargarse en julio, empieza su etapa de celo a fines de ese mes y ya en agosto empieza el tope o máximo de ovulación de las gatas.

"Ahí empiezan a ciclar múltiples veces y eso hace que las hembras estén más receptivas y los machos, por las feromonas que se liberan a raíz de la ovulación y que huelen a kilómetros, se empiezan a volver locos, se empiezan a desesperar, quieren acercarse a las hembras y se forman las peleas", sostuvo Gómez.

¿cómo evitarlo?

Este comportamiento resulta preocupante para los dueños de los felinos, ya que en ocasiones desaparecen varios días y/o regresan a casa con claras señales de haber participado en una pelea.

Según Gómez, lo único que realmente puede evitar que los gatos se vean involucrados en estos episodios es que sean felinos indoor y esto sólo se puede conseguir mediante la esterilización a edad temprana.

"Antes de que comiencen las hormonas sexuales secundarias a hacer su trabajo, que es alrededor de los seis meses, la esterilización estaría indicada para prevenir este tipo de conductas. No sólo las de apareamiento, sino también las peleas que tienen que ver, por ejemplo, con el marcaje territorial", aseguró el veterinario.

Pero si esto no se hizo tempranamente y el gato ya empezó a presentar este tipo de conductas, es muy difícil que deje de tenerlas. En esos casos, comentó el etólogo, sólo queda hacer que los gatos estén lo más cómodos posible en las casas que los acogen, para que no presenten tantas ganas de salir.

"Al mantener a los gatos en casa, uno también está aumentando sus expectativas de vida, ya que cuando los gatos salen y se pelean se exponen a enfermedades que se transmiten por contacto directo o contacto sexual, como la leucemia y el virus de la inmunodeficiencia,que es un SIDA propio de ellos -no transmisible a los humanos- y que tiene una alta mortalidad en gatos", advirtió igualmente el experto.

Frente a estos riesgos, la sugerencia del etólogo es siempre llevar al veterinario a los gatos si presentan signos de haber participado en una pelea callejera. Primero, para que los examinen y traten sus heridas, y semanas o meses después para hacerles exámenes y detectar a tiempo si se contagiaron alguna enfermedad.

"Al mantener a los gatos en casa, uno también está aumentando sus expectativas de vida".

dr. Pablo Gómez, etólogo

Pérdida rápida del olfato predeciría el Alzheimer y otras demencias

E-mail Compartir

Una disminución rápida de la capacidad olfativa puede predecir no sólo la pérdida de su función cognitiva, sino también cambios estructurales en regiones del cerebro ligadas al mal de Alzheimer y otras demencias.

El hallazgo es producto de un trabajo de la Universidad de Medicina de Chicago (EE.UU.), quienes estudiaron a 515 adultos mayores para su investigación publicada en la revista de la Asociación del Alzheimer (EE.UU.).

El autor principal, el médico otorrinolaringólogo Jayant M. Pinto, quiso ver si era posible identificar alteraciones en el cerebro que se correlacionaran con la pérdida del olfato y la función cognitiva.

Así, los científicos descubrieron que una disminución rápida en el sentido del olfato de una persona durante un período de cognición normal predijo múltiples características de la enfermedad de Alzheimer, incluido un menor volumen de materia gris en las áreas del cerebro ligadas con el olfato y la memoria, peor cognición y mayor riesgo de demencia. De hecho, el riesgo de pérdida del olfato era similar al de portar el gen APOE-e4, un factor de riesgo genético conocido para desarrollar Alzheimer.

"Pudimos demostrar que el volumen y la forma de la materia gris en las áreas olfatorias y asociadas a la memoria del cerebro de las personas con un rápido declive en el sentido del olfato eran más pequeños en comparación con las personas que tenían un declive olfativo menos severo", dijo Pinto.