Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Arica presentó 78 denuncias por convivencia escolar

Del total, 61 corresponden a situaciones de maltrato. Fundación entregó recomendaciones.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El regreso a clases presenciales ha significado una serie de desafíos para los colegios, entre ellos, lidiar con situaciones de violencia escolar inusuales y problemas de convivencia.

Según las estadísticas de la Superintendencia de Educación Escolar (Supereduc) y analizadas por la Fundación Impulso Docente, durante el primer semestre se registraron 78 denuncias por concepto de convivencia escolar en la Región de Arica y Parinacota. En ese sentido, se detalló 6 denuncias por discriminación; 61 por maltrato a párvulos y/o estudiantes; 2 por maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa; 4 por medidas disciplinarias y 5 por situaciones de connotación sexual.

"Estamos atravesando una serie de cambios políticos y sociales en el país que nos exigen fortalecer los programas de convivencia escolar y formación ciudadana, con el objetivo de generar ambientes de desarrollo integral basados en el respeto, la tolerancia y la empatía hacia las experiencias y puntos de vista diversos", señaló Bernardita Yuraszeck, directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente.

Desgaste socioemocional

Por otra parte, tras dos años de pandemia y suspensión de clases presenciales, donde los vínculos y las rutinas se vieron afectados, tanto estudiantes como docentes arrastran un desgaste socioemocional importante que impacta en las distintas áreas de la convivencia, por lo que Yuraszeck advirtió que es importante estar preparados para abordar posibles problemas de violencia y convivencia escolar este segundo semestre tras las vacaciones de invierno.

"Si bien hay muchas formas de abordar las situaciones de violencia y discriminación, algunas son reforzar los equipos de convivencia escolar entregándoles herramientas concretas para manejar situaciones diversas, y la otra es tomarse en serio el desarrollo de las habilidades socioemocionales y hacerlo de forma sistémica en los establecimientos, partiendo por los adultos de las comunidades educativas y siguiendo con los estudiantes, ya que prevenir siempre será mejor que curar", dice la directora ejecutiva de la fundación.

61 denuncias por maltrato a estudiantes y/o párvulos se registraron en el primer semestre.

Supereduc confirmó alza en relación al año 2019

E-mail Compartir

Desde la Superintendencia de Educación Escolar (Supereduc) mencionaron que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, la Región de Arica y Parinacota recibió 98 denuncias por diversas temáticas, de las cuáles 78 están asociadas al ámbito de la convivencia. "Del total ingresado en la región (98), el 62,2% (61) corresponde denuncias de maltrato a estudiantes, y el 6,1% (6) a discriminación", dijeron.

Al comparar las denuncias 2022 (61) con respecto al mismo periodo 2019, último año previo a la pandemia, (22), se observa un aumento de 177,3% en las denuncias de maltrato a párvulos y/o estudiantes, y de 50% en las denuncias de discriminación, que pasaron de 4 a 6. "En cambio, en las denuncias por situaciones de connotación sexual se observó una baja del 28,6%".

Agregaron que ante un caso de posible discriminación o violencia escolar, los padres y apoderados deben exigir a los establecimientos educacionales que activen el protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato u acoso escolar.

"En caso de que se considere que un establecimiento educacional no reaccionó de acuerdo con lo dispuesto en los protocolos correspondientes, los padres y apoderados pueden ingresar una denuncia en la web de la Superintendencia de Educación www.supereduc.cl, en cada una de sus oficinas regionales o través del call center 600 3600 390".

Supervisaron 33 establecimientos que están en el plano de evacuación

E-mail Compartir

El equipo de la Onemi y de la Seremi de Educación recorrió 33 establecimientos para informar y despejar dudas, en caso de un posible acontecimiento de la naturaleza, como también para lo que será el simulacro programado para el 18 de agosto.

La ruta estuvo encabezada por el director regional de la Onemi, Franz Schmauck, y el seremi de Educación, Francisco Valcarce, quienes además entregaron los nuevos planos de evacuación ante amenaza de tsunami en Arica.

El objetivo del recorrido fue reforzar la información a las comunidades educativas para lo que será el evento del jueves 18, donde los habitantes que vivan, trabajen o transiten habitualmente en el borde costero, pongan en práctica un proceso de evacuación, considerando los nuevos puntos de encuentro y vías de escape establecidos en el plano comunal y que fue elaborado de acuerdo a la nueva línea de seguridad ante el riesgo de tsunami.

La metodología de este ejercicio implicará la simulación de un sismo de mayor intensidad, donde los ciudadanos, una vez sean alertados por el sonido de las sirenas, equipos de emergencia (ABC), y el Sistema de Alerta de Emergencia para teléfonos móviles (SAE) deban iniciar un proceso de evacuación real, dirigiéndose hacia su punto de encuentro más cercano.

Se trata de un trabajo conjunto entre la Unidad de Reducción de Riesgos y Desastres (URRD) de la Seremi de Educación, a cargo de Boris Gutiérrez, y su par de la Onemi, Paola Osorio, quienes esta semana, visitaron y entregaron el nuevo mapa de inundación a los 33 establecimientos educacionales que se encuentran en zona de inundación, validando nuevas rutas de evacuación y puntos de encuentro.

El simulacro se realizará el jueves 18 de agosto a las 11:10 horas.