Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Vecinos de Los Industriales I solicitan ayuda por incremento de la delincuencia

Senador Durana se comprometió a sostener reuniones con otras autoridades para buscar soluciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Los pobladores del sector de la junta vecinal 53 "Padre Alberto Hurtado" de Los Industriales I recibieron hace tres meses dos cámaras de televigilancia del proyecto "Provisión e Instalación de Cámara de Video Protección" y alarmas comunitarias para ayudar a la disuasión y prevención de delitos en el sector. Sin embargo, el robo de cables de electricidad, telefonía y cable; de espejos y baterías de vehículos no para en el sector cada dos o tres días y como si fuera poco, hace unos días asaltaron un domicilio con agresión a la dueña de casa a quien le robaron especies de valor y ahora comenzaron con el robo de vehículos de madrugada.

Debido a esta situación, la junta vecinal solicitó al senador José Miguel Durana que acudiera a la población y se reuniera con los vecinos, en su sede, para interiorizarse de los hechos delictuales que están padeciendo y que los tiene bastante atemorizados y cansados, porque ya no viven tranquilos en su entorno.

"Como directiva, los vecinos nos pidieron conversar con las autoridades pertinentes y los legisladores, a raíz de los hechos delictuales que han ido creciendo día a día en la ciudad y en nuestro sector. Estamos preocupados y a las 6 de la tarde ya nos estamos encerrando, lo cual no nos parece justo", señaló el presidente de la junta vecinal, Mario Vásquez Choque.

Temores

Durante la reunión, los pobladores fueron dando a conocer al legislador ariqueño sus temores y aprehensiones con respecto al incremento de los delitos, afirmando que falta mucho por hacer en materia de seguridad pública y leyes que sancionen a los infractores, muchos de los cuales son menores de edad.

El parlamentario comprometió hacer las gestiones que sean necesarias con Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), la Dirección de Prevención y Seguridad Humana (Dipreseh) del municipio y la Subsecretaría de Prevención del Delito para ver de qué forma se puede mitigar los efectos de los hechos que están sucediendo y por los cuales, los vecinos se sienten amenazados dentro y fuera de sus hogares.

N°53 Es la Junta Vecinal, "Padre Alberto Hurtado", la que pidió ayuda al parlamentario.

Seremi del Trabajo realiza taller de género en Lluta

E-mail Compartir

En el kilómetro 15 del valle de Lluta se reunieron más de 20 mujeres que pertenecen a diferentes sectores rurales de difícil conectividad, esto, con el fin de poder informarse sobre los beneficios previsionales, como es la Pensión Garantizada Universal y de seguridad social.

El programa social, "Promoción de derechos previsionales y Seguridad Social para mujeres de zonas rurales de difícil conectividad", son impartidos por el Instituto de Previsión Social, IPS-Chile Atiende, y pretenden contribuir a la igualdad de derechos entre las mujeres rurales, a fin de mejorar su situación Previsional y de Seguridad Social.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara comentó que estos talleres tienen como finalidad, informar a las mujeres sobre los diferentes beneficios.

Municipio participó en lanzamiento de libro "Para que no le pase a otra"

E-mail Compartir

La Municipalidad de Arica, participo del lanzamiento del libro, "Para que no le pase a otra", de la ONG Madre Nativa y cuyo objetivo es visibilizar la violencia ginecobstetrica de que es víctima la mujer.

El libro surge, a través de una encuesta de violencia obstétrica que, la ONG Madre Nativa realizó hace varios años en la región, en la que mucha gente entregó su relato más allá de la estadística.

Este libro trata de experiencias de mujeres que vivieron violencia obstétrica en, y su construcción tardó alrededor de cinco meses, donde plasmaron el compendio de relatos a todas aquellas que vivieron este tipo de vivencia.

"La violencia obstétrica, es la violencia de género que se ejerce de manera vertical en el sistema de salud hacia las mujeres en todo el ciclo vital y la idea fue visibilizar estas personas que, finalmente, pasan a ser un número en la estadística", señaló Yasna Cuadros Soza, ONG Madre Nativa.