Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Inasistencia aumentó 117% en los últimos cuatro años

Cifras del Mineduc compararon asistencia en 2019 y el primer semestre del 2022.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El Ministerio de Educación dio a conocer las preocupantes cifras de inasistencia escolar durante el primer semestre y las acciones para la promoción de asistencia y permanencia que se implementarán en todo el país.

Las cifras corresponden a un informe elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc, que comparó la asistencia de las y los estudiantes en 2019 con este año de retorno a la presencialidad, evidenciando que la inasistencia grave.

Para el caso de Arica y Parinacota, la inasistencia a clases entre marzo y junio de 2019 fue de 17% (8.215 estudiantes, de un total de 48.912). En tanto el primer semestre de 2022 arrojó un porcentaje de 36% (17.813 alumnos de un total de 49.815). Todo esto, dio un cambio porcentual de 117% en los últimos cuatro años.

"En el diagnóstico local, sabemos que gran parte de la problemática para acceder a los colegios radica en la dificultad para acceder al transporte público y el acceso a los establecimientos desde los valles o zonas rurales. Por lo tanto, hemos estado trabajando y logramos la entrega de recursos desde el Gobierno Regional y del consejo regional de 1.600 millones de pesos para aumentar la flota del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro en ocho buses adicionales eléctricos, que estarán operativos el primer semestre del 2023", dijo el seremi de Educación, Francisco Valcarce.

Otra de las medidas para afrontar el problema será la entrega bimensual de reportes sobre ausentismo y desvinculación de estudiantes a sostenedores y equipos directivos, para que puedan implementar acciones focalizadas; así como también la entrega de orientaciones para el desarrollo de planes de trabajo en el segundo semestre y el acompañamiento a las comunidades educativas a través de los equipos de supervisión del Mineduc.

"También se entregará apoyo a las comunidades educativas a través de cursos formativos; un sistema de alerta temprana en centros de educación de personas jóvenes y adultas y la realización de tutorías personalizadas para las y los estudiantes con mayor rezago. Esto último se realizará a través de un convenio con universidades para que las prácticas profesionales de estudiantes de educación se centren en estudiantes con riesgo de deserción o que estén rezagados", culminó la autoridad.

Covid-19: Informan 275 nuevos contagios y 1.354 casos están activos

E-mail Compartir

El seremi de Salud, Leonardo Valenzuela, informó que en la Región de Arica y Parinacota se registraron 275 nuevos casos de covid-19, de los cuales 138 presentaron síntomas; 112 resultaron asintomáticos y 25 fueron reportados por laboratorio.

Desde que se inició la pandemia se totalizan 65.301 personas contagiadas, 683 fallecidos a causa del virus y 62.989 recuperados.

De un total de 1.230 test de antígenos y 832 exámenes PCR, se desprendió una positividad del 14,66%. Los casos activos son 1.354 y la tasa de incidencia es de 525,4 por cien mil habitantes.

Destaca una residencia sanitaria en Arica, con una ocupación de 100% de la capacidad.

Respecto a la campaña de vacunación, la autoridad sanitaria mencionó que a la fecha han llegado a la región 823.034 dosis de los laboratorios Pfizer, Sinovac, Cansino, Astrazeneca y Moderna, de las cuales se han administrado 781.897. De ellas, 228.953 corresponden a primeras dosis (97,3%) y 230.426 a dosis únicas y segundas dosis (93,7%). En cuanto al refuerzo, se han administrado un total de 196.249 vacunas (85,2%) y se han inoculado 126.269 personas con cuartas dosis (64,3%).

Valenzuela reiteró el llamado a la vacunación considerando las altas cifras de contagios registradas en los últimos días y que la tasa de incidencia es cuatro veces más alta que la nacional.

"Destaca una residencia sanitaria en Arica, con una ocupación de 100% de la capacidad".

Seremi de Salud.

Rector Emilio Rodríguez juró por próximo periodo

E-mail Compartir

Emilio Rodríguez tomó juramento para el cargo de rector, actividad que se desarrolló con solemnidad ante autoridades regionales, integrantes de la Universidad de Tarapacá y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

En la ocasión se realizó la lectura del Decreto Supremo 113, luego la firma del acta de entrega del cargo de rector y la investidura con Medalla Institucional a la máxima autoridad universitaria, luego la toma del juramento de honor, para dar paso a las palabras del rector electo desde el 24 de julio de 2022 y en ejercicio hasta el 2026.

Rodríguez planteó que hay que combinar tres dimensiones que son fundamentales para una universidad como ésta. "Una es la calidad, tenemos que llegar a estándares superiores de calidad, incluso a lo que tenemos hoy y debemos apostar a la excelencia universitaria, reconocida por las instancias nacionales que trabajan en esa evaluación. Ese es un gran desafío, terminar este periodo con todas las bases para que la universidad sea reconocida como una institución de excelencia".

Especificó que la UTA ha formado 40 mil titulados, de los cuales muchos ocupan importantes cargos en distintas partes del país, pero principalmente, en la región

Otro aspecto que destacó en la ceremonia fue la investigación que realiza la UTA, destacada a nivel nacional.