"Están completando la instalación 5G en Arica y en Putre solo falta poco"
La autoridad visitó Putre para comprobar el alcance de las señales de telefonía celular e internet. Y adelantó que la fibra óptica nacional debe estar terminada este año, mientras que el 5G debe estar listo en octubre en la región.
Bibiana Mamani H. - La Estrella
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, realizó una visita a la región para recoger de primera fuente las necesidades en materia de telecomunicación que tienen las zonas rurales de Parinacota y sectores aislados.
En temas de conectividad. ¿Que necesidades pudo observar en su visita a Putre y alrededores?
Vimos por ejemplo, que hay zonas de la ruta que no tienen ningún tipo de señal. Por lo tanto si hay algún accidente, las personas no tendrían como pedir auxilio porque no hay señal de ninguna empresa. Además vimos que en varias localidades hay señal, pero es de mala calidad o no tiene respaldo de energía. Entonces lo que estamos mirando era cómo contribuir a resolver eso, viendo cuáles son los mecanismos que nosotros tenemos para que haya mejor señal y más conectividad. Yo creo en la descentralización y hay que descentralizar las regiones, por eso me pareció ir a Putre.
¿Cómo van los proyectos de la Subtel en la región? ¿Y como avanzan la ultima Milla, Fibra óptica, 5G y otros?
El proyecto de fibra óptica nacional tiene que estar terminado este año. Nosotros pudimos ver en Putre, y en la ruta como estaban los tendidos, las cuadrillas trabajando así que está avanzando y espero que llegue a buen término. Aunque igual tenemos algunas observaciones que se le van hacer a la empresa, para que arregle algunas cosas de los trazados a fin de que quede bien seguro e instalado".
¿Cómo se esta trabajando para llegar a a las zonas aisladas donde no hay conectividad y menos oferta comercial? ¿Qué se esta haciendo para tener una señal mas estable en zonas ?
Hoy en día se está completando la instalación de las antenas 5G en Arica, y tienen que completar en Putre, que le falta un poco, pero ya estuvieron allá y tienen definido el sitio. Y esto es porque en octubre de este año, todas las capitales regionales y capitales provinciales deben tener cobertura 5G y las empresas Entel, Movistar y Wom, están trabajando en eso.
¿Cómo debiese mejorar la conectividad en la zona con todos estos avances?
Con el 5G, el beneficio más grande para las personas es que cuando uno esté en un estadio y todos quieren hablar, habrá señal para todos. En realidad, los beneficios más grandes yo creo que tienen que ver con apoyo a sectores productivos u otros servicios como telemedicina, o para controlar el tráfico vehicular con sensores que estén viendo donde hay taco y poder regular semáforos. Cosas de ese estilo porque 5G permite una mayor velocidad de descarga, pero también permite tener más dispositivos conectados entonces uno puede tener muchos sensores en el campo. Por ejemplo en las quebradas puede haber sensores de humedad para saber cuándo hay que regar, o sensores de clima. Entonces los más beneficiados son los servicios que la ciudad tiene.
¿Cómo pueden canalizar sus reclamos las personas de zona rural que reciben un mal servicio o sufren cortes?
La primera instancia debiera ser la compañía pero si esta caída, está difícil llamarlos para reclamarles , la segunda instancia es presentar reclamos ante la subsecretaria. El problema que eso tiene es que le significa a la gente bajar a Arica, porque no hay oficinas de atención ahí. Entonces hay una alternativa que hemos conversado con algunos alcaldes y que funciona, es que los alcaldes puedan llamar al Seremi de Transporte y Telecomunicaciones para informar que tal señal está caída o se pasa cayendo. ¿Nosotros qué hacemos con eso?, tenemos que fiscalizar, va un técnico nuestro a medir y si efectivamente la señal está caída, a la empresa se le aplican multas,
¿Qu iniciativas hay para mejorar la conectividad en recintos educacionales? Tomando en cuenta que los alumnos tuvieron dificultades para conectarse en pandemia.
Hay un proyecto que se está ejecutando, que debiera terminarse este mes o el próximo, y se llama Conectividad para la Educación 2030, que se lo ganó VTR en la región. Y van a conectar con enlaces de buena capacidad todos los colegios subvencionados públicos o privados de 6 alumnos hacia arriba. Así que ya están conectados en Arica y valle de Azapa, y el próximo mes deben terminar el proyecto y el próximo mes debiera estar operativo. La gracia de este proyecto es que triplica la velocidad que hoy en día tiene los colegios con enlaces, y lo otro es que pone seguridad de la información y control parental, para que los niños no queden expuestos.
Ante un corte de luz, el respaldo energético de las antenas de tipo nivel 2, solo es de 4 horas. ¿Se puede cambiar algunas a nivel 1?
Lamentablemente esta ley surgió después del terremoto de 2010 que afectó a la zona centro sur de Chile, cuando se definió 48 horas de autonomía para las antenas que las empresas declarara como Infraestructura Crítica Nivel 1. Hoy en día nosotros estamos trabajando en la elaboración de un reglamento, que en su primera versión fue impugnado por las empresas porque poner autonomía en todas las torres les cuesta plata,
Lo que hemos ido logrando de forma paulatina es que cuando identificamos alguna torre que sea crítica para distintas localidades, o que sea un retransmisor. Hemos ido pidiendo a la empresa que mejoren su autonomía y nos ha ido bien, pero es sobre la base de la voluntad de dar un mejor servicio.
"En octubre de este año, todas las capitales regionales y capitales provinciales deben tener cobertura 5G y las empresas están trabajando en eso".
Claudio Araya San Martín., Subsecretario de Telecomunicaciones