Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Abrirán investigación por reapertura de paso Los Libertadores en temporal

En el lugar quedaron atrapados 250 vehículos. La ministra del Interior dijo que información "preliminar" indicó que se podía hacer uso del paso.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

La ministra del Interior, Izkia Siches, anunció ayer que se realizará una investigación para aclarar lo ocurrido en el Paso Los Libertadores, donde hasta ayer había más de 250 vehículos atrapados. Esto, tras la decisión de reabrir el paso fronterizo el sábado, pese al ingreso del sistema frontal que se desarrolló desde la región de Coquimbo hasta Los Ríos.

La autoridad sostuvo que "tenemos información preliminar de que las condiciones climáticas permitían hacer uso del paso fronterizo. Sin embargo, debido a la gravedad de los hechos, esto requiere una investigación que clarifique la información que se nos ha transmitido". Asimismo, apuntó a que la situación se produjo también porque "ocurrieron eventos que no fueron posibles de evaluar, como accidentes en el lado chileno y argentino que retrasaron el tránsito en el paso".

Debido a la emergencia, el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, dijo que "se habilitó parte del complejo para albergar a 311 personas, mientras la escuela de montaña se habilitó como albergue, donde hay 45 personas. Asimismo, en la subcomisaría de Carabineros hay albergadas 20 personas. Todas, buenas condiciones".

Agregó que "existen 180 camiones entre el complejo y Guardia Vieja y 80 camiones en el complejo y el túnel, dentro de los cuales 35 de estos conductores en el complejo, y otros 45 quisieron permanecer en los camiones, al tener las condiciones para hacerlo".

Balance nacional

Durante el balance del sistema frontal, Toro también dijo que según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) había más de 35 mil clientes sin suministro en el país, de los cuales 17 mil eran de la Región Metropolitana. Particularmente en Lampa, hubo caída de varios árboles y postes eléctricos.

Toro añadió que "debido a la nevada, se reportan 3.994 personas aisladas en Alto Bío Bío, región del Biobío. Mientras, en la Araucanía, hay 2.218 personas aisladas en Lonquimay, Curarrahue, Pucón, Curacautín, y Cunco. Se ha coordinado el uso de maquinaria para despejar la ruta y la entrega de alimentos".

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) confirmó la llegada de un nuevo sistema frontal el miércoles.

El Minsal informó 8.730 nuevos casos y 31 muertos por covid

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) informó 8.730 nuevos casos de covid-19, con una positividad a nivel nacional de 14,19% en las últimas 24 horas, tras tener los resultados de 58.650 exámenes PCR y tests de antígenos.

La variación de nuevos casos confirmados es de -5% y -8% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, cinco regiones disminuyeron sus nuevos casos la última semana.

Según el último reporte, de los 8.730 casos nuevos, 4.530 corresponden a personas sintomáticas y 1.569 no presentan síntomas. Además, se registraron 2.631 test PCR Positivo que no fueron notificados. Del total de nuevos casos notificados, un 26% corresponde a asintomáticos.

La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 13,93%, con un 18% de casos notificados asintomáticos. Actualmente, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Arica, Coquimbo y Magallanes.

En cuanto a los fallecidos, según la información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas hubo 31 fallecidos por causas asociadas al covid. Así, el total de decesos por el virus llegó a 58.818.

Miembros del "Grupo de los 13" rechazarán en el plebiscito

E-mail Compartir

El exministro del Interior Belisario Velasco, Baldemar Carrasco y Jorge Donoso, tres integrantes del "Grupo de los 13", votarán Rechazo. Mediante una carta, quienes el 13 de septiembre de 1973 rechazaron públicamente el golpe militar, explicaron por qué no aprobarán la propuesta de Carta Magna.

Según el grupo, la propuesta de Constitución "contiene artículos que atentan gravemente contra aquellos valores y principios que siempre hemos defendido".

Explican que el texto "establece un sistema político que termina con una larga tradición de nuestro sistema democrático, el que se funda en la independencia y colaboración de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial".

Sobre el Ejecutivo, rechazan que el Presidente no tenga "la iniciativa exclusiva para los proyectos de ley relativos al gasto público y en materias previsionales, norma introducida por el presidente Frei Montalva"; y en seguridad pública, no comparten el fin del estado de emergencia.

Del Legislativo, reclaman que "no existirá el necesario contrapeso para la formación de las leyes con dos cámaras de similares atribuciones, ya que no hay simetría entre el Congreso de los Diputados y la Cámara de las Regiones", que reemplazaría al Senado.

También desaprueban el adiós al Poder Judicial y la creación de los Sistemas Nacionales de Justicia, "separando los tribunales ordinarios de los de pueblos originarios (...) y la creación del Consejo de la Justicia, donde los jueces son minoría.

Además, criticaron los escaños reservados en el sistema electoral: "Nos hace recordar a los senadores institucionales (designados) de la Constitución de Pinochet", dijeron.