Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

IPC vuelve a subir y el Gobierno promete ayudas económicas

La próxima semana anunciarían "transferencias directas" a familias. Dólar comienza a impactar en el encarecimiento.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Un nuevo incremento, aunque menor al esperado, registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en junio se elevó un 0,9%, quedándose en la parte baja de lo pensado por el mercado, que proyectaba un 1,1% de alza promedio. Con esto la inflación en lo que va del año llegó a un 7,1%, completando un alza a doce meses de 12,5%, lo más alto visto desde junio de 1994.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la categoría que más ha subido sus precios es la de transporte, donde lideran los vuelos aéreos, con un alza mensual del 13,4%; y los combustibles y lubricantes para vehículos, que subieron un 4%.

Otra división que impulsó el aumento del costo de la vida fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, categoría en la que destacó el encaremiento mensual del pan y cereales (3,1%) y de las carnes (1,3%).

Por contraparte, los que amortizaron el alza fueron los productos de vestuario y calzado, que bajaron en promedio 1,3% sus precios.

Pese a que las cifras no sorprendieron al mercado, los analistas afirman que la inflación no ha detenido su ritmo y prevén aumentos en torno al 1% en el IPC de julio y agosto, según la Encuesta de Operadores Financieros publicada por el instituto emisor.

La proyección se ve influenciada por la crisis causada por la invasión rusa a Ucrania y por el alza del dólar, que prevén siga en torno a los $950 por un mes. De hecho, este factor algunos afirman ya está impactando los precios, como lo evidencia el aumento del pasaje áereo que en su categoría internacional se reajusta respecto al tipo de cambio, explicó Martina Ogaz, economista de Euroamerica.

En la semana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, llamó al Banco Central a dar su diagnóstico por el dólar, recordando que es una materia que ve el ente rector y no el Ejecutivo. A sus palabras el jueves se sumó la vocera Camila Vallejo, quien instó al Central a "tomar medidas", frase que analistas consideraron como una intervención y que el Gobierno matizó ayer.

"Uno tiene que entender que hay ciertos actores y autoridades que no están tan familiarizadas con los temas económicos", dijo el propio Marcel, quien reafirmó el respeto por la autonomía del Central.

Casi en paralelo, Vallejo se retractó en el canal Mega. "Lamento que se haya malinterpretado", dijo.

Prometen ayudas

La vocera señaló además que la próxima semana esperan tener anuncios sobre una estrategia de ayuda económica que planea el Gobierno, en medio de presiones oficialistas y de oposición para la entrega de un IFE invernal.

La ministra señaló que se estaría buscando llegar con "transferencias directas, apoyos directos a las familias", sin precisar el mecanismo que se utilizaría.

Marcel, en tanto, dijo en CHV que la medida responde a un tercer trimestre "muy complicado" por la inflación, y que se concentraría "en quienes más necesitan los apoyos", pues se debe evitar "sobrecalentar" la economía.

ExPresidente Frei anuncia que votará Rechazo y exige reformas

E-mail Compartir

El exPresidente Eduardo Frei (DC) definió su postura para el Plebiscito de Salida y anunció que votará Rechazo, aludiendo a "discrepancias insalvables" que tiene con el texto de la Convención, que a su juicio "comprometen la paz, la democracia y la prosperidad de nuestro país".

En una carta y un video el exmandatario destacó su compromiso por un cambio constitucional, recordando que en su gobierno envió reformas que "desafortunadamente todos fueron rechazados por la oposición", y luego apoyando la creación de la Convención, instancia que ya había propuesto en el 2009 con otros actores.

Sin embargo, fue crítico con algunos puntos del texto que inclinaron su postura. Mencionó la plurinacionalidad que, dijo, puede ser una "amenaza al Estado unitario"; y el Poder Judicial que, asegura, arriesga que jueces sean "controlados políticamente". También considera que se debilitaría las atribuciones del Presidente y se crearía una Cámara "omnipotente" que, afirma, expondría al país "a que una mayoría ocasional controle ambas instancias y pueda avanzar hacia una dictadura populista".

En su misiva llamó a reformar en el menor plazo la actual carta magna, recogiendo elementos de la nueva propuesta.

Sus palabras fueron celebradas por militantes de la DC que se descolgaron de la postura adoptada por el partido esta semana de apoyar institucionalmente la opción Apruebo.