Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Constitución: Escalona critica a Lagos y pide que "rectifique"

El secretario general del Partido Socialista cuestionó que el exPresidente equipara las opciones del Plebiscito.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Anoche la junta nacional de la Democracia Cristiana decidía cuál sería la postura institucional ante el Plebiscito del 4 de septiembre, donde referentes pugnaban por aprobar la Constitución escrita por la Convención, otros pedían rechazarla e impulsar reformas a la actual y otros solicitaban la libertad de acción.

En la mañana, la testera encabezaba por Felipe Delpin planteó que en lo que se decidiera, el partido entero debía cuadrarse y los afectados deberían acatar y no aparecer, por ejemplo, en campañas de posiciones contrarias.

"El partido está tensionado, pero el llamado es a que seamos demócratas hasta que nos duela. Lo que debe prevalecer es que el resultado lo acatemos todo", dijo.

Ayer alcaldes y concejales falangistas emitieron un documento en favor del Apruebo, tal como expresaron antes los senadores Yasna Provoste Huenchumilla. En cambio, a las posturas pro Rechazo adelantadas por los senadores Matías Walker y Ximena Rincón, ayer se sumó el único DC que tuvo la Convención, Fuad Chahín, que adelantó que realizará una gira nacional para explicar por qué no debería avalarse el texto entregado.

El día anterior, Delpin dijo que en el proceso de discusión y redacción del texto Chahín no les respondió nunca los mensajes.

La directiva falangista fue visitada por dirigentes del PS y el PPD. El secretario general del primero, Camilo Escalona, llamó a votar por el Apruebo, agregando que si esta opción vence "naturalmente la Constitución se va a mejorar y enriquecer con el tiempo", algo que puso en duda que ocurra si gana el Rechazo, a pesar de los públicos compromisos de sus promotores de reformar la actual carta magna.

El exsenador también fue duro con lo planteado por el exPresidente Ricardo Lagos, que en la víspera criticó que la actual Constitución y el proyecto "están lejos de convocar a la ciudadanía" y el que gane deberá ser reformado y llamó a trabajar por ello, postura que fue celebrada por quienes apoyan al Rechazo para impulsar reformas.

"El Presidente Lagos se equivocó y yo espero que rectifique, porque el Apruebo y el Rechazo no son lo mismo (...) El Apruebo significa dotar a Chile de una nueva institucionalidad, de una Estado social y democrático de derecho que enfrente los temas que están pendientes, que incluso llevaron a un estallido social (...) El Rechazo es el pasado, es la Constitución de Pinochet".

"El Presidente Lagos se equivocó y yo espero que rectifique, porque el Apruebo y el Rechazo no son lo mismo".

Camilo Escalona

Dólar toca los $1.000 y se espera un fuerte impacto en los precios

E-mail Compartir

El retroceso del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, los temores a una recesión en Estados Unidos y la Unión Europea, las eventuales alzas de tasas en la economía norteamericana para frenar la inflación y el cierre de algunas ciudades chinas a causa del coronavirus fueron un motor imparable para el dólar en Chile, que ayer subió a los 1.000 pesos, aunque cerró la sesión a $968.

La divisa a "luca" se obtuvo en las transacciones que se hacían a las 11.37 horas, aunque luego se morigeró.

"Es tremendamente preocupante", dijo el Presidente Gabriel Boric, quien a los factores internacionales sumó variables internas. "Y en eso la incertidumbre contribuye", añadió, afirmando que "es necesario" que las personas que toman decisiones "den certidumbre".

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, admitió que el alza de la divisa -que desde el 1 de junio hasta ayer llevaba un aumento de $140- se traducirá en un encarecimiento "en lo inmediato" de los productos importados.

Entre ellos, mencionó los combustibles, aunque dos tercios de los bienes de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) provienen del extranjero.

Marcel recordó que la política cambiaria en Chile es una potestad del Banco Central, por lo que consideró que "sería oportuno que compartiera su diagnóstico sobre lo que está ocurriendo". "Lo que le toca al Gobierno es preocuparse de amortiguar o compensar los efectos que esto pudiese tener, especialmente sobre los sectores de menos recursos", agregó, indicando que están analizando opciones.