Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Arica recibió el Machaq Mara en Cerro Sagrado

Tras dos años de pandemia, las comunidades se volvieron a reunir en torno a esta tradición.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Alas 5:00 de la madrugada comenzaron a llegar los primeros visitantes al Cerro Sagrado. Un lugar de encuentro tradicional para recibir el Machaqmara.

A pesar del horario y del frio otoñal, alrededor de 500 personas compartieron con respeto la pawa tradicional que antecede al amanecer. Mientras que el alcalde Gerardo Espíndola deseó los parabienes para nuestra comuna, destacando la vuelta a la normalidad y las tradiciones tras dos años de encierro.

"Después de dos años de pandemia estamos celebrando nuevamente el Machaq Mara. El sol sale para todas, para todos y hoy con más esperanzas que nunca después de haber pasado este momento doloroso en nuestra humanidad, volvemos nuevamente a reunirnos, a encontrarnos y celebrar en el cerro al aire libre, con nuestros pueblos aymara, quechua, afrodescendiente, mapuche, selknam y cada uno de los pueblos alrededor de todo el país, celebrando este nuevo inicio", expresó.

Compartiendo unidos

Como parte de las costumbres, la calapurca y la cerveza fueron compartidas entre amigos y desconocidos por igual, símbolo de la unión, donde las tradiciones ancestrales forman una sola gran familia.

Parlamento aymara

Miriam López, encargada de la Oficina de Desarrollo Indígena, comentó en la oportunidad que "se cumplen 5530 años y estamos muy alegres de que estemos volviendo a la normalidad, fueron dos años en los que no se pudo celebrar como se debe, con la gente y acá estamos acompañando al parlamento aymara quienes organizan esta actividad de nuevo cambio de ciclo, también al Inti Raymi, a las asociaciones quechua que también celebran este nuevo año".

En tanto, Gladys Vásquez, secretaria permanente del Parlamento del Pueblo Kolla Aymara, comentó que "hemos pedido solamente parabienes para nosotros, nuestra energía, la energía positiva, el buen caminar para nuestros niños y niñas, el buen futuro para los hijos, el Suma Qamaña y el buen vivir y compartir, vivir pacíficamente y sin violencia".

Cerca de las 6:50 de la madrugada el Tata Inti entregó sus primeros rayos del sol en el horizonte, dando la bienvenidad al Machaq Mara o Año Nuevo Aymara 5530.

500 personas aproximadamente, visitaron el Cerro Sagrado para ser parte del Machaqmara en comunidad.

Jardines rurales se sumaron al Año Nuevo Aymara

E-mail Compartir

Con la representación del cuento "Willka Kuti, Aymara Macha'q Mara", escrito por la técnica en atención de párvulos, Leonarda Calle, el jardín infantil Junji "Las Llosyas" dio la bienvenida al Macha'q Mara.

Paloma Lillo, encargada de la unidad educativa rural, precisó que la institución se suma a las celebraciones de esta importante festividad aymara, promoviendo y respetando la identidad cultural de la región, desde la primera infancia.

"Desde la educación inicial estamos dando la bienvenida al Macha'q Mara, valorando las tradiciones y cultura del pueblo aymara que celebra la llegada de un nuevo ciclo cada 21 de junio", sostuvo el seremi de Educación, Francisco Valcarce.

Por otro lado, desde Integra, en los jardines infantiles y salas cuna "San Miguel de Azapa" y "Poconchile" comenzaron las celebraciones del Año Nuevo Aymara o Machaq Mara. Con apoderados, tías y educadoras, los niños celebraron con bailes y comidas típicas el comienzo de un nuevo ciclo productivo de la Pachamama, según se interpreta desde la cosmovisión del mundo aymara con la aparición de los primeros rayos del sol cada 21 de junio.

"Se inicia un nuevo ciclo con una fiesta que une a nuestros pueblos, que este Machaq Mara nos dé todas las bendiciones para quienes componen nuestro jardín infantil", dijo Elizabeth Cutipa directora regional (i) de Integra.

Víspera del nuevo ciclo Quechua tuvo lugar en centro cultural La Paskana

E-mail Compartir

El alcalde de Arica Gerardo Espíndola, participó junto a la Asociación Indígena Quechua "Kawsaq Llaqta" la víspera del nuevo ciclo y la llegada del Tayta Inti cada solsticio de invierno, o bien llamada Inti Raymi o fiesta del Sol, como una forma de visibilizar y reconstruir la identidad e historia del pueblo Quechua, actividad que se realizó en la Fundación y Espacio Cultural Rural "La Paskana".

En la oportunidad, la autoridad comunal señaló la importancia de avanzar hacia la visibilización del pueblo Quechua, "que tiene este desafío de iniciar un proceso de visibilización y que mejor que en el corazón del valle de Azapa, en el sector de las Maitas junto al Centro Cultural La Paskana, un lugar maravilloso y que nos acogió".

Tradición

Por su parte, Aylin Chang Cutipa, integrante de la Asociación Indígena Quechua "Kawsaq Llaqta", explicó que "recordar esta tradición de la espera de nuestro Tayta Inti en cada solsticio de invierno, donde la noche es la más larga del año y hace más de 500 años era el Inca el que llamaba al Sol, porque ellos entendían que estaba lo más alejado de la Tierra, y hacían estas ceremonias para llamarlo para que volviera a calentar con sus rayos a la Pacha Mama y así iniciar un nuevo ciclo agrícola".

La víspera del solsticio es la noche más larga del año, y durante los seis meses siguientes las noches se acortan y los días se alargan, hay más luz y con ello más abundancia.

"Esto tiene un significado en la agricultura, pero también a nivel personal, para los hijos que se sienten parte esto"

Humberto Choque, La Paskana