Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cerca de 46% de los trabajadores migrantes tienen un trabajo informal

El Observatorio laboral del Sence identificó el actual escenario para los extranjeros y extranjeras.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Del total de ocupados informales en la región, el 22% corresponde a población migrante, cifra que representa a 7.470 personas, porcentaje que se redujo 7 puntos porcentuales en el transcurso de un año. La tasa de ocupación informal migrante es de 45,9%, es decir casi 1 de cada 2 de trabajadores migrantes tiene un empleo informal.

Así lo consigna el boletín sobre la Informalidad Laboral en Arica y Parinacota, preparado por el Observatorio Laboral de Sence, instancia técnica ejecutada por la Universidad Arturo Prat en la región.

De los migrantes que componen esta fuerza de trabajo informal, 1 de cada 3 se desempeña en el sector Silvoagropecuario y Pesca , seguido por 1 de cada 4 que trabaja en Comercio. Los demás sectores económicos albergan al 42,3% de los ocupados informales migrantes.

En busca de oportunidades

Al respecto, el director regional del Observatorio Laboral de Sence, Óscar Lea manifestó que "la irregularidad del estatus migratorio de trabajadores extranjeros dificulta el acceso a un empleo formal y está asociado a condiciones precarias de trabajo y de vida. La inserción de los migrantes al mercado formal del trabajo se conjuga de manera positiva con las expectativas de quienes migran en busca de mejores oportunidades".

Dentro de las principales cifras evidenciadas en este boletín, elaborado a partir de datos del INE para mayo (trimestre febrero - abril 2022), destaca la presencia de 33.970 ocupados informales en la región, alcanzando una tasa de ocupación informal de 30,8%. Esta tasa corresponde a que 3 de cada 10 ocupados tienen un trabajo informal, sobre el índice nacional de 27,2%.

Más de la mitad de los informales son hombres (54%); 4 de cada 10 tiene entre 30-44 años, con educación media (56%) y la mayoría trabaja en micro empresas con menos de 5 trabajadores (85%).

"El 94% de los trabajadores con un empleo informal tiene educación media o menos, y refleja cómo la informalidad está ligada a menores niveles educacionales y competencias laborales que dificultan el acceso a un trabajo mejor remunerado y con participación en sistema de pensiones y de salud" sostuvo Lea.

En la práctica, se trata de trabajadores que no están cubiertos por las leyes laborales y no cotizan en el sistema de previsión social. En su mayoría tienen empleos de baja productividad y, en consecuencia, sus ingresos son bajos.

Todas las categorías de empleo en la economía informal presentan ingresos medios menores al sueldo mínimo, lo que demuestra la alta vulnerabilidad de los trabajadores informales en la región.

"La irregularidad del estatus migratorio de trabajadores extranjeros dificulta el acceso a un empleo formal y está asociado a condiciones precarias de trabajo y de vida".

Oscar Lea

Cifras

E-mail Compartir

En Arica y Parinacota, un tercio de los informales se concentra en el sector Comercio, seguido por el sector de Servicios Sociales y Personales (15,3%).

Finalmente, los informales se encuentran en mayor medida en la categoría ocupacional por Cuenta Propia (61%) y el grupo ocupacional conformado por agricultores, operarios de oficios y operadores de maquinarias (34%).

"Las empresas que operan en la informalidad también incurren en costos u oportunidades perdidas, pues no tienen acceso a créditos, no pueden participar en los procesos de licitación pública ni en los procesos de exportación e importación por canales formales" manifestó Lea .

Estas cifras confirman la importancia de la formalización del trabajo. El trabajo formal aumenta considerablemente los ingresos percibidos y permite al trabajador participar y beneficiarse de los derechos de seguridad social, como seguro de cesantía y fondos de pensión.

El boletín de Informalidad del Observatorio Laboral de Sence se puede descargar en https://www.observatorionacional.cl/arica-y-parinacota/publicaciones.