Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Machaq Mara, el año nuevo aymara que es una fiesta en Arica y Parinacota

Comunidades celebrarán hoy la llegada de un nuevo ciclo, que también coincide con los cambios constitucionales en marcha sobre los pueblos originarios y su reconocimiento por el Estado.
E-mail Compartir

Hoy por segunda vez en la historia de nuestro país será conmemorado el 'Día Nacional de los Pueblos Indígenas,', que quedó instaurado después de una larga tramitación en el 2021, además de quedar como feriado.

El Senado aprobó en forma unánime, el veto presidencial donde quedó establecido que a partir de 2022 sería feriado el día del solsticio de invierno, pero sigue vigente el 12 de octubre.

Hay que señalar que el feriado por el 'Día Nacional de los Pueblos Indígenas' respetará la fecha exacta en que ocurre el solsticio de invierno, que para este año correspondió al martes 21 de junio, luego el miércoles 21 de junio del 2023, luego jueves 20 de junio 2024 y así sucesivamente. Esto por cuanto el solsticio de invierno es inamovible.

Los pueblos indígenas destacan esta fecha como un nuevo ciclo y no como un nuevo año, ya que para ellos representa una nueva etapa de vida, restauración y una buena producción desde la flora y fauna.

Asimismo, desde tiempos ancestrales los pueblos originarios observaban cómo se producía la noche más larga y que marca un nuevo periodo sagrado, donde la vida comenzaría a florecer.

Por ello, la Región de Arica y Parinacota está de fiesta , tras la llegada de un nuevo Machaq Mara, año nuevo aymara que celebra en esta oportunidad 5.530 años. Por toda la región, comunidades y pueblos conmemoran la fecha, iniciado con la tradicional víspera realizada durante la madrugada.

Los pueblos originarios también pasan por un año especial. Esto porque uno de primero artículos ya aprobados para la nueva Constitución establece que "Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado".

Otras normas que quedó define que "los pueblos originarios tienen derecho a la autonomía y al autogobierno, a su propia cultura, a la identidad y cosmovisión, al patrimonio y la lengua, al reconocimiento de sus tierras, territorios y la protección del territorio marítimo".