Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Proyecto de Ley permitirá que no suban tarifas de electricidad

Senadores por Arica destacan la importancia del proyecto, que podría ser aprobado en junio.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani

Con el fin de aliviar el bolsillo de las familias chilenas, el Ministerio de Energía presentó un proyecto de ley para estabilizar las cuentas de la luz, y fue ingresado esta semana en la Cámara de Diputados con discusión inmediata. La iniciativa incluye un Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente que permitirá que no aumenten las cuentas de electricidad para el 80% de los clientes residenciales y pequeños comercios (con consumos bajo 250 kWh). Asimismo, considera un Fondo de Estabilización y Emergencia de US$2.000 millones para estabilizar las cuentas en el largo plazo y pagar emergencias energéticas.

Esta medida considera un Mecanismo Transitorio de Protección al Cliente (MPC), que tiene como objeto impedir el alza de las cuentas de la luz durante el año 2022 y permitir solo alzas graduales durante la próxima década.

Con el fin de incentivar el ahorro eléctrico en un contexto de estrechez energética y usar los recursos del mecanismo de manera eficiente, la focalización será por tramos de consumo. (Ver tramos en https://energia.gob.cl/).

Expectativas

Al respecto el seremi de Energía de Arica y Parinacota, Hugo Sandoval, señaló que "tenemos grandes expectativas respecto a esta ley, debido a que va beneficiar al 80% de los clientes residenciales y comercio de bajo consumo, bajo los 250 kWh".

Por su parte, el senador José Miguel Durana, comentó que "existe mucha preocupación frente al alza de la luz, y esperamos que el proyecto permita seguir manteniendo un fondo de estabilización que hoy se ve incrementado en 1.600 millones de dólares y que además va a ser dirigido y controlado por el coordinador nacional eléctrico. Pero también es importante, porque este fondo sólo cubre factores internos como la escasez hídrica o factores externos como el aumento del valor del dólar y la guerra en Ucrania. Pero la verdad también necesitamos un subsidio que llegue directamente al hogar de los vecinos. Al menos que se mantengan con un consumo promedio mensual de 250 kWh durante el mes, o máximo entre 250 y 450kh, creo que esta es la forma en que efectivamente nosotros somos capaces de ayudar a quienes más lo necesitan pero por sobre todas las cosas. A nuestra clase media que es más golpeada".

En tanto, el senador José Miguel Insulza, precisó que "mi expectativa es que el proyecto sea aprobado pronto en la Cámara y pase luego al Senado. En invierno las cuentas de la luz siempre suben y en la condición inflacionaria que vivimos esos aumentos pueden ser mayores. Si el Ejecutivo le pone suma urgencia podría aprobarse en el Senado en Junio".Ante futuros proyectos para potenciar la energía solar en la región, Sandoval, agregó que "todavía no estamos en condiciones de ser una potencia fotovoltaica solar, pero se están haciendo todos los esfuerzos para que así sea. Pronto se construirán, nuevas plantas fotovoltaicas y otras están en evaluación. Por otro lado, los ciudadanos pueden acceder a instalaciones fotovoltaicas. Contamos con proyectos como la casa solar, en las cuales existen incentivos para que puedan ser instaladas. Todos pueden acceder dependiendo del consumo que ellos tengan".

Dos pediatras y un anestesiólogo se integran a trabajar al Hospital

E-mail Compartir

La directora del Servicio de Salud Arica (SSA), doctora Magdalena Gardilcic, dio la bienvenida a los pediatras Fernanda Salgado y Rodrigo Alarcón que iniciaron su periodo asistencial obligatorio (PAO), luego de terminar becas financiadas por el SSA, y al anestesiólogo Paulo Mercado quien fue contratado en forma directa por la institución, todos los cuales comenzaron a trabajar en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé.

La directora Gardilcic comentó que está muy contenta de recibir a los dos pediatras, ya que ambos son ariqueños y tienen una vinculación especial con la Región; y al anestesiólogo que, si bien también es oriundo de la zona, no pertenece al programa PAO del Ministerio de Salud "sino que voluntariamente decidió venirse para aportar con su trabajo a mejorar la oportunidad de atención de los pacientes en el ámbito quirúrgico".

Esperan ser aporte

El doctor Alarcón afirmó que espera hacer un aporte a la salud pública, a los pacientes hospitalizados y ayudar al equipo actual que trabaja en el establecimiento. Por su parte, el doctor Mercado dijo que acaba de terminar su postgrado en la Universidad Católica (PUC) y que tomó la decisión de trabajar en Arica porque sabe que hay una brecha en anestesiología y por razones familiares. Agregó que espera pronto retomar estudios para poder capacitarse en cuidados intensivos.