Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Hoy realizarán XIII medición de eficiencia de transportes

Iniciativa de ONG Ciclo Arica es apoyada por el Municipio, Seremi de Transportes y la Seremi de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Hoy se llevará a cabo la XIII versión de la tradicional Medición de Eficiencia en Modos de Transportes (MEMT), que para Arica será ya la tercera versión y que es organizada por la ONG Ciclo Arica, con la colaboración de la Municipalidad de Arica, Seremi de Transporte y Seremi de Medio Ambiente.

En la oportunidad, se medirán los mismos 5 puntos de origen de la última versión (Azapa, Ex cine Tacora, Villa Pedro Lagos, Colegio Miramar y Renato Rocca), teniendo todos como destino único el Teatro Municipal.

Al respecto, el alcalde Gerardo Espíndola indicó que "en medio de lo que está ocurriendo no solamente en Arica, sino que en todo el país, esta gran cantidad de congestión vehicular producto del aumento del parque vehicular, obliga a todas las personas evaluar de qué modo nos movilizamos por la ciudad".

Medición importante

El jefe comunal agregó que resulta "fundamental potenciar el transporte público, pero por sobre todo lo es medir, por ejemplo, cómo funciona una bicicleta en una ciudad como la nuestra. ¿Podemos llegar más rápido que en un vehículo particular? Yo estoy seguro que sí".

Arica es la pionera regional en realizar la medición. Desde el 2018 la evaluación es realizada en la comuna, adoptando la medida creada el 2008 por la Asociación Vive la Bici para conocer la realidad de Santiago.

En esta ocasión, se retoman las MEMT luego de su última versión pre pandemia, realizada en abril de 2019. A Arica se sumarán en esta oportunidad las ciudades de Iquique, Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Rancagua, Curicó, Concepción, Puerto Montt y Coyhaique; en Latinoamérica Quito, Lima, Salta y Bariloche.

Pablo Maturana, seremi de Transporte, explicó que "la MET es una herramienta que vienen trabajando las ONG Ciclo Arica con Ciclobiciosos ya desde hace un par de años y nos sirve para poder evaluar de manera empírica la realidad de los flujos de desplazamiento de la ciudad, especialmente de vehículos, motos, bicicletas y el caminar".

Por su parte, la abogada Natalia Quevedo, directora y secretaria ejecutiva de la ONG Ciclo Arica, expresó que "invito a todas las ciudadanas y ciudadanos a sumarse como voluntarios en esta la única Medición de Modos de Transportes Sudamérica establecida por organizaciones ciudadanas con el apoyo de profesionales y autoridades".

Publican Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Picaflor

E-mail Compartir

Fue publicado en el Diario Oficial el Plan de Recuperación Conservación y Gestión (Plan Recoge) del Picaflor de Arica, a través del DS N° 5-2022. El documento entrega la carta de navegación para la implementación de acciones de protección y conservación de la especie; una estrategia con la que se espera hacer frente al complejo panorama que hoy tiene al picaflor de Arica en, peligro crítico de extinción.

"La meta de este plan es, en el plazo de 10 años, disminuir la categoría de protección desde Extinción a Vulnerable, a través de distintas acciones como proteger las poblaciones actuales del Picaflor de Arica, controlando las amenazas, promover la recolonización de la especie dentro el rango de distribución histórico y constituir y mantener una red de microreservas para la protección de su hábitat, lo que incluye su restauración y manejo para atraer a la especie.", indicó Charif Tala, jefe del Departamento de Conservación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente.

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, Diego Arellano, señaló que esta publicación oficial es el resultado de un arduo trabajo, que nació como una medida de premura para preservar a esta única y bella especie. "Como secretaría reiteramos el compromiso de trabajar para su preservación y conservación, extendiendo una invitación a la comunidad, en especial a los niños y jóvenes, a tomar conciencia y ayudar con diversas iniciativas para recuperar esta especie que nos representa en todas partes del mundo", dijo.

El Picaflor de Arica, pasó, en sólo seis décadas, de ser el colibrí más abundante de la región a ser declarado oficialmente en peligro crítico de extinción. Desde la primera estimación poblacional realizada el año 2003 que arrojó una estimación de, al menos, 1.500 individuos, a la última evaluación poblacional realizada el 2019, este número bajó a menos de 500 ejemplares.

Reeligen con 91,1% de votos a actual rector de la UTA

E-mail Compartir

Con una adhesión del 91,1% de los votos fue elegido como Rector de la Universidad de Tarapacá para el período 2022-2026 el Dr. Emilio Rodríguez Ponce, Profesor Titular del Instituto de Alta Investigación, quien es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales; Doctor en Educación; Magister en Administración mención Finanzas; Master Universitario en Ciencias Sociales; Master Certificate in Finance Serie; Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas y Licenciado en Administración y Dirección.

El Dr. Rodríguez Ponce, de 57 años de edad, es el actual Rector de la Universidad de Tarapacá y ha sido previamente Rector en el período 2002-2006 y en 2010-2014, por lo que ésta es la cuarta vez que la comunidad académica confía la dirección de su desarrollo estratégico a este Profesor Titular, autor de más de 100 publicaciones, que destaca como uno de los académicos chilenos más citados en el campo de la educación superior, Hijo Ilustre de la ciudad de San Marcos de Arica, reconocido con el Premio de la Asociación de Facultades de Administración Economía de Chile (2009), entre otros méritos.