Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tres de cada 10 ariqueños tiene un empleo informal

Boletín destacó baja en las cifras en abril, contándose más de 32 mil informales en Arica.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La tasa de empleo informal descendió por sexto mes consecutivo en abril y se situó en 30%, con una disminución interanual de -1,9 puntos porcentuales. El boletín Termómetro Laboral del Observatoro Laboral Regional del Sence, ejecutado por la Universidad Arturo Prat, explicó que en palabras simples, 3 de cada 10 personas con trabajo tiene una ocupación informal.

La tasa de ocupación informal se calcula mediante el porcentaje de trabajadores con ocupaciones informales sobre la población total de ocupados. En la región, el número de personas ocupadas alcanzó a 108.487 para el trimestre actual, de los cuales 32.566 trabajadores tienen un empleo informal.

"En la macro zona norte, Arica y Parinacota presenta un índice de informalidad en el empleo similar a la región de Coquimbo (30,9%), mayor a Antofagasta (23,5%) y Atacama (24,5%), pero menor que Tarapacá (35,8%)" indicó el director regional del Observatorio Laboral, Óscar Lea.

Explicó que los trabajadores dependientes tienen una ocupación informal si no cuentan con acceso a la seguridad social a través de su vínculo laboral, mientras que la ocupación de los trabajadores independientes será informal si su empresa, negocio o actividad es desarrollada en el sector informal.

Asimetría en la formalización

Ahora bien, si se analiza la informalidad laboral de acuerdo a categoría ocupacional, un 13,2% de los asalariados del sector privado tienen un empleo informal, mientras el 76,1% de los trabajadores por cuenta propia opera en el sector informal.

"Hay una fuerte asimetría en términos de la formalización del empleo en trabajadores por cuenta propia, donde 3 de cada 4 no ha registrado su negocio o actividad de trabajo en el SII" señaló Lea.

Asimismo, los trabajadores migrantes presentan alta informalidad del empleo que llega al 43,7%, la que ha disminuido 9,8 puntos porcentuales en doce meses, en contraste con un 28,1% entre ocupados no migrantes en la región.

"Arica y Parinacota y Tarapacá tienen tasas de informalidad laboral de trabajadores migrantes altas, que por su condición fronteriza generan condiciones especiales. Sin embargo, este alto índice no es nuevo para la región, ya que la tasa era alta incluso antes de la pandemia", puntualizó el director.

Priorizaron iniciativas de alto impacto vial para ejecutarlas el 2022

E-mail Compartir

Una primera reunión de trabajo sostuvo el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola con el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Maturana, oportunidad en la que fueron discutidas una serie de iniciativas de alto impacto vial que pueden ser ejecutadas durante el presente año.

La primera de ellas es la construcción de un bypass en la intersección de avenidas Santa María con Luis Beretta Porcel, que permita el tránsito de camiones de norte a sur sin ingresar a Santa María, debido a que esta situación ha sido causal constante de accidentes.

La segunda apunta a la instalación de paraderos que vomplementen el circuito considerado en el nuevo sistema de transporte público, que la Seremi de Transporte espera poner en marcha durante el 2023.

"Fue una buena reunión con el nuevo seremi de Transportes para poner énfasis en algunos elementos que son claves para nuestra ciudad como, por ejemplo, el transporte público. Desde la Municipalidad hemos empujado desde hace bastante tiempo a través de nuestro Plan de Movilidad Urbana, la vital importancia del transporte público en nuestra ciudad y para ello tenemos que generar una serie de condiciones que fueron las que vimos con el seremi de Transportes", señaló al respecto el alcalde Espíndola.

"...tenemos que generar una serie de condiciones que fueron las que vimos con el seremi de Transportes".

Alcalde Gerardo Espíndola.

Realizaron encuentro con potenciales exportadoras

E-mail Compartir

En Arica y Parinacota, menos del 1% de las exportaciones son realizadas por empresas lideradas por mujeres. Sin embargo, la región cuenta con un enorme potencial, ya que en las denominadas "industrias creativas", más del 65% de empresas regionales son lideradas por mujeres.

Con el propósito de que las empresarias con alto potencial exportador puedan compartir experiencias e incorporar mejoras en sus respectivos modelos de negocios, ProChile reunió a un grupo de trece emprendedoras en un conversatorio.

La actividad fue encabezada por el gobernador regional, Jorge Díaz y el director regional de ProChile, Gonzalo Becerra. En su intervención, el gobernador destacó que "mientras más emprendimientos liderados por mujeres logren exitosamente la internacionalización, aumentaremos los indicadores de empleo femenino, propiciaremos la inclusión de la mujer en la economía y contribuiremos a mejorar la calidad de vida de sus familias".

El director regional de Prochile, en tanto, comentó que "las brechas que hemos detectado y que conocemos por nuestra relación con las empresas de la región pueden solucionarse con más preparación, capacitación, planificación, asociatividad y una serie de atributos que desde ProChile, junto al Gobierno Regional, estamos trabajando".