Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Barrios comerciales optimistas ante reapertura de la frontera

Dirigentes del Barrio Comercial 21 de Mayo y Baquedano, recalcaron que el intercambio comercial favorecerá a ambas ciudades.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Con la apertura terrestre de la frontera entre Chile y Perú, anunciado para este 1 de mayo, algunos barrios comerciales señalan que esta reapertura de pasajeros favorecerá el turismo y el intercambio comercial entre Arica y Tacna.

En este contexto, Álvaro Chambe, presidente del Barrio Comercial 21 de Mayo comentó que se preparan de la mejor forma para enfrentar la competencia que significa abrir la frontera con Perú. "Durante la pandemia postulamos a proyectos, siempre con la iniciativa de implementar mejoras en nuestros barrios. Hemos implementado mayor comodidad para el cliente en nuestros locales, también estamos buscando buenos proveedores para entregar los mejores precios posibles. Entendemos que los países limítrofes no podemos estar desconectados, y si nos vimos afectados por la pandemia debido a que varios cerraron, otros a duras penas sobreviven y algunos arrastran deudas, igual están ofreciendo lo mejor de sí", explicó Chambe.

21 de mayo

El Barrio Comercial 21 de Mayo ha potenciado la seguridad de su sector. "Invitar a la comunidad a conocer el centro, tenemos cámaras para brindar más seguridad. Además, estamos haciendo reuniones permanentes como grupo para entregar el mejor servicio a las personas y para que confíen en el barrio como un lugar seguro. Y como dirigentes sentimos que tenemos mucho que entregar, sobre todo los negocios antiguos", agregó.

Por su parte, Carlos Collantes, presidente del recién inaugurado Barrio Comercial Baquedano, enfatizó que el comercio local asociado a su barrio está optimista. Y señaló que ambas ciudades (Arica-Tacna) necesitan un intercambio comercial.

"Tenemos peluquerías, restoranes, amasandería, óptica y comercio en general que abarcan cuatro cuadras, desde 21 de Mayo hasta Chacabuco en un sector céntrico muy tradicional, por eso en lo personal yo no creo que sea ningún problema la apertura. Al contrario, yo creo que sirve para dinamizar el comercio transfronterizo y el turismo. Quizás puede que haya personas que digan que no hay mucho turismo, pero siempre es bueno mantener las fronteras abiertas", dijo Collantes.

1 de mayo es la fecha que se ha establecido para la reapertura de la frontera.

Ciudades complementarias

E-mail Compartir

Los dirigentes del Barrio Comercial 21 de Mayo y Baquedano coinciden en que ambas ciudades necesitan complementarse comercialmente. "Hay mucha gente que no va encontrar acertado el tema de la reapertura, pero esto tiene que funcionar como antes, también hay que solidarizar con los hermanos peruanos. En ese sentido ellos cerraron servicios que estaban dirigidos al mismo público, que se potenciaban quizás en vacaciones, por eso tenemos que prepararnos para enfrentar de la mejor manera la competencia", dijo Chambe.

En este punto, Collantes planteó que "no veo que sea un inconveniente la apertura, ya que Tacna y Arica siempre han sido complementarios, quizás como ariqueños no hemos sabido sacar adelante el tema del turismo, comercio y calidad en la atención. Por eso nuestro lema como barrio es Calidad y Confianza; y eso es lo que hay que resaltar porque en Tacna se caracterizan por ser amables, y aquí hay que destacarse igual. Necesitamos un intercambio comercial, de hecho, muchos insumos que vienen de Perú y Bolivia nos hacen falta y sus precios se han elevado por el cierre de frontera".

Alcalde y seremi destacan importancia de invertir recursos en la ciencia

E-mail Compartir

Para coordinar acciones en materia de cambio climático, eficiencia energética, sustentabilidad, reciclaje e innovación social, el alcalde Gerardo Espíndola sostuvo un encuentro virtual con el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona Norte, Rubén Moraga Mamani.

En la oportunidad, el jefe comunal se refirió a la importancia de invertir recursos en ciencia y tecnología, y al acceso que las mujeres deben tener al mundo de la ciencia.

"Debemos trabajar con una mirada de género para disminuir esta brecha", dijo Espíndola.

El líder comunal también cree que "hay que invertir en los saberes y conocimiento de nuestra cultura aymara, quechua, y de nuestro pueblo tribal afrodescendiente".

Apoyado en la frase "La ciencia no es futuro, es ahora". Espíndola manifestó que "tenemos que transformar nuestra cosmovisión en un conocimiento que genere riquezas para nuestro país. No debemos pensar solo en un país que base su economía en la minería y en el cobre".

Colaboración

"Creo que estamos muy bien encaminados en el trabajo que podemos hacer de forma colaborativa. Nuestro objetivo es cumplir con el mandato presidencial que nos dice acercar la ciencia a los territorios en función de las demandas que quiere la ciudadanía", dijo el seremi Rubén Moraga.

En la misma línea, Moraga manifestó que también tiene la misión de "bajar la ciencia del pedestal y llevarla donde están los problemas contingentes, aportando al desarrollo y a la descentralización".

Finalmente, el secretario regional ministerial comentó que se llevó una grata sorpresa al conocer los planes impulsados por la gestión del alcalde Espíndola, y destacó la instalación de paneles fotovoltaicos en las Juntas de Vecinos, y la recuperación de espacios públicos en términos de reciclaje y compostaje.