Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

De a poco despega tráfico aéreo regional

En marzo de este año se registraron 51 mil pasajeros, lo cual contrasta con los 26 mil de todo el primer trimestre del 2021, el peor periodo en pandemia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Desde que llegó la pandemia por coronavirus, la región de Arica y Parinacota fue experimentando la disminución de vuelos aéreos y pasajeros, que viajaban desde y hacia la región. Tras el escenario pandémico que cruzaba el país y las diversas restricciones sanitarias, los vuelos de pasajeros fue parte de los rubros más perjudicados, a tal punto, que las cifras cayeron a niveles históricos.

Las cifras que en marzo del año pasado alcanzaron 27 mil pasajeros, repuntaron al mismo mes de este año a 51 mil viajeros.

Lejos del panorama auspiciador del 2019

Hacia el verano del año 2019, los vuelos aéreos para la comuna de Arica, registraban alrededor de 210 mil pasajeros, un escenario esperanzador, positivo y de crecimiento para la región. Lo que se repitió marzo del mismo año, con alrededor de 74mil pasajeros.

Sin embargo, apenas declarada la pandemia por covid.19 al año 2020, la Seremi de Transportes de Arica reportó que las cifras bajaron a 57 mil pasajeros en marzo, registrando una baja de 23% menos, en el flujo de viajantes.

De igual forma, hacia el 2021, las cifras seguían disminuyendo, al punto de registrar solo 26 mil pasajeros desde enero a marzo, en salidas y llegadas, de los cuales, la mayoría de estos viajes, eran por personas que viajaban por temas de trabajo, y/o asociados a minería.

Escenario actual

El análisis del reciente mes de marzo, en cambio, presenta una recuperación. Según información proporcionada por la Seremi de Transportes "Aún no llegamos a la normalidad, pero vamos en ese camino. Pasamos de 27 mil pasajeros el 2021, a casi 51 mil pasajeros el pasado marzo de este año. Esto nos tiene bastante contentos".

Destacaron que con 51mil pasajeros que llegan y salen de la región, se comenzó a reactivar el tráfico aéreo, el cual ha traído consigo distintos beneficios para la región, como lo es el repunte de la actividad turística, el comercio, y el balance de las actividades sociales, que de a poco comienzan a reactivarse.

Desde la Seremi agregaron que las cifras regionales van de la mano con las cifras nacionales, ya que la tónica es la misma en todo Chile, alcanzando una cifra de crecimiento mensual nacional de 87,5% el flujo de pasajeros.

SEC monitorea calidad del combustible

E-mail Compartir

Personal de la Dirección Regional Arica y Parinacota de la SEC, efectuó en la capital regional diversas fiscalizaciones para verificar que el combustible disponible, en distintas estaciones de servicio, cumpla de manera efectiva con los niveles de calidad que exige la normativa vigente.

Durante estas inspecciones, funcionarios del organismo fiscalizador procedieron a tomar muestras del energético, las cuales serán analizadas para constatar que la gasolina y diésel a disposición de la comunidad en estos establecimientos, responda a los parámetros normativos establecidos.

Jorge Sandoval, Director Regional de SEC Arica y Parinacota, indicó que "de forma permanente fiscalizamos que la ciudadanía tenga acceso a combustibles seguros y de calidad en las estaciones de servicio, lo que busca minimizar situaciones de potencial riesgo que, eventualmente, podrían presentarse durante su uso afectando a las y los usuarios, trabajadores y bienes materiales". Añadió que "si durante estas inspecciones constatamos alguna contravención reglamentaria, lo que corresponde es iniciar los procesos".

"Tía Rica" aumenta el valor del gramo de oro

E-mail Compartir

La Dirección General de Crédito Prendario (DICREP), más conocida como la Tía Rica, anunció el avalúo histórico del precio del gramo de oro de 18 quilates en $17.000.

Se trata del mayor aumento de valor del metal amarillo en la historia de la institución, el cual asciende de $14.000 a $17.000 y ya se encuentra vigente en las 21 sucursales para beneficiar a las personas que requieran acceder a un crédito prendario, desde el 1 de abril.

Asimismo, para el presente período, se mantendrá el valor de los montos máximos de créditos en $500.000 en el rubro alhajas y $200.000 para objetos varios, con un máximo del 60% del avalúo que se realiza en la tasación.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara, comentó que "con este anuncio estamos reforzando la contribución que realiza Dicrep en las políticas de protección social y que van en sintonía con las medidas que lleva a cabo el presidente Gabriel Boric. En este sentido es importante destacar que el valor del gramo de oro aumenta, pero las tasas de interés no varían y permiten que nuestros usuarios no se sobreendeuden".

Esta importante alza obedece principalmente a dos factores. Primero que, durante el primer trimestre de 2022, la Dicrep mantuvo un 35% más de demanda de créditos prendarios que en el mismo período del año anterior y, en segundo lugar, que los remates online, ha permitido tener más participación lo que ha ocasionado que el precio de remate del precio del oro aumente.