Más de 27 mil ariqueños buscan acceder a viviendas
Cifras corresponden a Minvu Conecta. Déficit habitacional en la región es de 7.561.
El informe de Política Habitacional 2022-2026 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo destacó que el país enfrenta una aguda crisis de acceso a la vivienda y a los beneficios de la ciudad.
En ese contexto, informaron que junto al creciente déficit habitacional, ha existido un aumento en el número de campamentos, realidad que no es ajena en Arica y Parinacota.
En los registros Minvu se encuentran inscritos 27.297 hogares ariqueños cuya necesidad es acceder a una vivienda a través de las diversas vías. Así, 4.313 inscripciones corresponden a arriendo; 15.905 a compra y 7.079 a construcción, de acuerdo a las inscripciones registradas en Minvu Conecta. Por otro lado, el total de déficit habitacional cuantitativo según la Casen 2020 asciende a 7.561. Si bien, la cifra es alta, está por debajo del déficit de regiones como Tarapacá (16.078) y Antofagasta (23.689).
"Tanto en registros Minvu como en Casen, se aprecia que el déficit se concentra en las regiones más pobladas del país, sin perjuicio de la magnitud que el fenómeno ha alcanzado en la macro zona norte", señala el informe.
Respecto al estado de ejecución de las obras DS49 y DS19, durante este año se ejecutarán 17 proyectos equivalentes a 3.729 viviendas, mientras que el 2023 se desarrollarán cuatro proyectos de 1.180 viviendas; asignándose un total de 4.909 viviendas en el periodo.
Alza en campamentos
"Ante la creciente aparición de nuevos campamentos a partir del estallido social y la pandemia, se adoptó la decisión de levantar un nuevo Catastro de Campamentos el año 2021", explica el documento oficial.
En la región, al año 2019 se contabilizaban siete campamentos, cifra que casi se duplicó en dos años, ya que al 2021 ascendieron a 13 en Arica y Parinacota, contabilizándose 1.489 hogares en esta condición al mismo año.
Dentro de los ejes para una política habitacional figuran "gestionar las estrategias, recursos y capacidades para alcanzar la meta de entregar 260mil viviendas durante el período presidencial; impulsar una política y estrategia de gestión de suelos a diferentes escalas, recuperar el rol protagonista del Estado en la promoción del acceso a la vivienda, el desarrollo de proyectos y la gestión de un Banco de Suelos disponibles para la producción masiva de vivienda asequible; generar estrategias de acceso a la vivienda para situaciones especialmente críticas como violencia intrafamiliar, migrantes, adulto mayor, entre otros", son algunas de las medidas que incluye el plan.