Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Más de 27 mil ariqueños buscan acceder a viviendas

Cifras corresponden a Minvu Conecta. Déficit habitacional en la región es de 7.561.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El informe de Política Habitacional 2022-2026 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo destacó que el país enfrenta una aguda crisis de acceso a la vivienda y a los beneficios de la ciudad.

En ese contexto, informaron que junto al creciente déficit habitacional, ha existido un aumento en el número de campamentos, realidad que no es ajena en Arica y Parinacota.

En los registros Minvu se encuentran inscritos 27.297 hogares ariqueños cuya necesidad es acceder a una vivienda a través de las diversas vías. Así, 4.313 inscripciones corresponden a arriendo; 15.905 a compra y 7.079 a construcción, de acuerdo a las inscripciones registradas en Minvu Conecta. Por otro lado, el total de déficit habitacional cuantitativo según la Casen 2020 asciende a 7.561. Si bien, la cifra es alta, está por debajo del déficit de regiones como Tarapacá (16.078) y Antofagasta (23.689).

"Tanto en registros Minvu como en Casen, se aprecia que el déficit se concentra en las regiones más pobladas del país, sin perjuicio de la magnitud que el fenómeno ha alcanzado en la macro zona norte", señala el informe.

Respecto al estado de ejecución de las obras DS49 y DS19, durante este año se ejecutarán 17 proyectos equivalentes a 3.729 viviendas, mientras que el 2023 se desarrollarán cuatro proyectos de 1.180 viviendas; asignándose un total de 4.909 viviendas en el periodo.

Alza en campamentos

"Ante la creciente aparición de nuevos campamentos a partir del estallido social y la pandemia, se adoptó la decisión de levantar un nuevo Catastro de Campamentos el año 2021", explica el documento oficial.

En la región, al año 2019 se contabilizaban siete campamentos, cifra que casi se duplicó en dos años, ya que al 2021 ascendieron a 13 en Arica y Parinacota, contabilizándose 1.489 hogares en esta condición al mismo año.

Dentro de los ejes para una política habitacional figuran "gestionar las estrategias, recursos y capacidades para alcanzar la meta de entregar 260mil viviendas durante el período presidencial; impulsar una política y estrategia de gestión de suelos a diferentes escalas, recuperar el rol protagonista del Estado en la promoción del acceso a la vivienda, el desarrollo de proyectos y la gestión de un Banco de Suelos disponibles para la producción masiva de vivienda asequible; generar estrategias de acceso a la vivienda para situaciones especialmente críticas como violencia intrafamiliar, migrantes, adulto mayor, entre otros", son algunas de las medidas que incluye el plan.

CChC y déficit: "Una clave es agilizar los procesos"

E-mail Compartir

Respecto al déficit habitacional en Arica y Parinacota, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Arica. Esteban Labra, señaló que este problema debe ser abordado multisectorialmente por las diversas entidades públicas.

"Lamentablemente hoy se ve más lejano poder reducir el déficit por el continuo aumento de precios en insumos para construir, el acceso al crédito y dificultad en el financiamiento", dijo.

El representante añadió que por esta razón, el gremio sostuvo una reunión con la Seremi de Vivienda y Urbanismo con el fin de abordar la problemática y además mostrar el programa "Déficit Cero" para aportar a disminuir la cifra y responder a las necesidades de los habitantes de Arica y Parinacota que buscan tener su casa propia.

"Una clave es agilizar los diversos procesos, como dinamizar los convenios de traspaso de terrenos para que se puedan concretar los proyectos, garantizar los servicios básicos para los nuevos proyectos, disminuir los campamentos con soluciones provisorias, y otras ideas para así poder, entre Estado y privados, avanzar hacia una solución".

Labra manifestó que "todos queremos revertir la tendencia al déficit, y para eso debemos hoy más que nunca, unificar fuerzas para avanzar al propuesto Déficit Cero".

Enfatizan relevancia de beneficios tributarios para extranjeros

E-mail Compartir

El gobernador regional, Jorge Díaz, participó del Primer Gabinete de Hacienda 2022, donde se abordaron distintos temas económicos como la Operación Renta, la Apertura de Fronteras Terrestres y los Beneficios Especiales de Zonas Extremas.

En la reunión expusieron las direcciones regionales del Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República y Aduanas y se enfatizó en fortalecer y difundir los beneficios tributarios a los extranjeros en la reapertura de fronteras terrestres que se ejecutará el 1 de mayo.

El seremi de Hacienda, Alejandro Montalar, comentó que "fue importante escuchar a los directores de servicio sobre cómo ha sido el proceso durante este periodo de pandemia y cómo vamos a enfrentar esta nueva etapa cumpliendo las expectativas para dar funcionamiento a las 21 medidas de Chile Apoya, la apertura de fronteras y de cómo vamos a estar preparados con un Tax Free".

El gobernador regional, en tanto, explicó que "pudimos analizar algunos contextos regionales y los desafíos vinculados a cómo reactivamos algunos beneficios que se generen en la región vinculados al Tax Free y que evidentemente podrían potenciar de manera muy notoria el proceso turístico de la región".

Añadió que "el fortalecimiento del incremento de la recaudación fiscal son factores que se tienen a la vista al momento que se distribuya el presupuesto de la nación, así que agradezco mucho este espacio".

"pudimos analizar algunos contextos regionales y los desafíos vinculados a cómo reactivamos algunos beneficios..."

Gobernador regional.