Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Asinda espera acercamiento al esperado parque industrial

Han analizado las principales inquietudes del gremio para compartirlas con autoridades.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Mediante un desayuno en el que participaron diversas entidades, la Asociación de Industriales de Arica (Asinda) discutió los principales requerimientos del gremio, con el fin de conversar con las autoridades de la región sobre los planteamientos surgidos en la reunión.

El presidente de Asinda, Edward Gallardo, manifestó que una de las temáticas surgidas fue la necesidad de contar con el nuevo parque industrial, tema que se está abordando con una comisión del Gobierno Regional, la autonomía de la Zona Franca Industrial y el mejoramiento de la Ley de Zonas Extremas.

En ese contexto, sostuvo que ya han tenido reuniones con parlamentarios para abordar algunas temáticas. "Estamos moviéndonos con estos temas y otros que son de más largo aliento y análisis, como la ubicación del puerto, y que de alguna manera pueden permitir que la región continúe su desarrollo", manifestó.

Gallardo comentó que para los industriales es importante plantear las necesidades de Arica y Parinacota para despegar fuertemente en lo económico, sobre todo ahora que la pandemia presenta un mayor control.

Deuda pendiente

El presidente agregó que el tema del parque industrial es una deuda pendiente, que ha pasado por tres gobiernos con avances y retrocesos, sin concretarse aún. "Esperamos que en este periodo presidencial podamos hacer realidad algo que se requiere. Necesitamos terrenos, espacios para seguir desarrollando industria, ya que de esta manera, también se desarrolla empleo, actividad económica y consumo, por lo que seguiremos conversando con las autoridades para hacerles ver que es un proyecto necesario para la Región de Arica y Parinacota".

Por otro lado, mencionó además que Asinda ha sostenido reuniones con otros gremios de la región, que buscan proponer a las autoridades distintas medidas que pueden ser útiles para el desarrollo local. "Buscamos ser propositivos y desde ese punto de vista trabajamos con nuestros gremios amigos y asociados".

De esta manera, señaló que una de las inquietudes es la necesidad de la pronta apertura de fronteras. "Tiene que ser de manera cuidadosa, pero ya no hay una justificación pandémica para mantener la medida".

Autoridades locales valoraron Plan Chile Apoya

E-mail Compartir

Una propuesta con 21 medidas en apoyo a las personas y sus familias fue presentada por el Presidente Gabriel Boric, y considera iniciativas para contener los efectos de la crisis económica y sanitaria que enfrenta el país.

Al respecto, el delegado presidencial de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana, señaló que "es en tiempos complejos donde el Estado debe garantizar a sus ciudadanos la protección necesaria para recuperar y fortalecer los empleos y aliviar la recarga económica de las familias, con subsidios potentes para una reactivación efectiva".

Por su parte, el secretario regional ministerial de Gobierno, Nicolás González, destacó que el propósito del Gobierno es garantizar el buen vivir de las familias de Chile y de la región, las que fueron golpeadas por la pandemia en términos económicos, viviendo una inflación que ha perjudicado su calidad de vida.

"Nuestro compromiso es trabajar junto y para los pueblos, escuchando sus propuestas para que vivan de mejor manera y hacernos cargo de las consecuencias que ha traído la pandemia. Este Plan de Recuperación Inclusiva contempla medidas enfocadas en ámbitos que son fundamentales para aportar a que todas y todos los habitantes de nuestro país tengan una vida más digna, porque apoyar a todas las familias de Chile es nuestra prioridad", enfatizó González.

Conaf invitó a la comunidad a ser parte del Programa de Arborización

E-mail Compartir

Hacer frente al déficit de áreas verdes y de patrimonio arbóreo en el país son algunos de los objetivos del Programa de Arborización impulsado por Conaf que en la Región de Arica y Parinacota comenzó nuevamente a entregar ejemplares de distintas especies a personas naturales y a diversas organizaciones públicas y civiles.

Pamela Moscoso, encargada del programa, destacó los beneficios que proporciona la entrega de especies arbóreas a la comunidad, considerando que en Arica existen menos de dos metros cuadrados de áreas verdes por persona en contraste con los nueve metros cuadrados que la Organización Mundial de Salud recomienda.

Desde la puesta en marcha del Programa de Arborización se han entregado diversas especies arbóreas a la ciudadanía, destacando Taras, Aromos, Vilcas, Laurel en flor y Queñoas desde los viveros ubicados en Las Maitas y en Putre.

"El programa está orientado a entregar especies nativas de bajo requerimiento hídrico ya que cada vez es más difícil poder mantener un riego adecuado a especies que requieren más aguas. El objetivo y la invitación a la población es poder aumentar las áreas verdes con especies con las que se puede optimizar el riego", dijo Moscoso.

La profesional extendió la invitación a la comunidad a tomar contacto mediante los canales de información de la institución.

"la invitación a la población es poder aumentar las áreas verdes con especies con las que se puede optimizar el riego".

Pamela Moscoso, Conaf.