Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Van cuatro denuncias de maltrato escolar en 2022

Establecimientos deben desarrollar protocolos ante estos casos y promover la convivencia.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

En la región de Arica y Parinacota, la Superintendencia de Educación ha recibido cuatro denuncias por maltrato a estudiantes entre el 1 de enero y el 22 de marzo de este año, de las cuales tres tienen relación con maltrato físico y psicológico entre alumnos y una por maltrato de adulto a estudiante.

Las cifras presentan un leve aumento en consideración a años anteriores, situación que preocupa a la superintendencia y a la comunidad escolar, dado el retorno presencial a las aulas después de casi dos años de confinamiento obligado por el covid-19.

Del mismo modo, tanto en Arica como en otras regiones del país no es extraño ver con mayor frecuencia escenas de maltrato estudiantil mediante videos que, posteriormente, son subidos a redes sociales. Tampoco son ajenas las situaciones de ciberbullying en una sociedad cada vez más tecnologizada.

"Para evitar este tipo de situaciones y resguardar la integridad física y psicológica de los niños y niñas, la normativa señala que los establecimientos educacionales deben desarrollar estrategias de información y capacitación para prevenir el maltrato escolar, así como también acciones que promuevan la sana convivencia y fomenten la salud mental de los estudiantes", señalaron desde la Superintendencia de Educación.

En este sentido, es fundamental que los protocolos de actuación estén actualizados y sean conocidos por todos los miembros de la comunidad educativa, de manera que conozcan los procedimientos que se aplicarán ante distintas situaciones.

"En el caso de que existan antecedentes que hagan presumir la existencia de un delito o se tenga conocimiento de hechos constitutivos de delito, el establecimiento está obligado a denunciar, dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho, al Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o ante cualquier tribunal con competencia penal", agregaron.

Protocolo de denuncias

Cuando la superintendencia recibe una denuncia, se solicita la mayor cantidad de antecedentes e información de los hechos denunciados, para darle soporte a la denuncia y constatar los hechos. En paralelo, se solicita al establecimiento un informe al respecto para conocer las medidas que se adoptaron tras lo ocurrido.

"Luego, se realiza un análisis de los antecedentes entregados para determinar si el establecimiento ajustó su actuar a la normativa educacional y si existió una vulneración de derechos", acotó la institución.

Pandemia provocó "una situación de estrés crónico"

E-mail Compartir

Para la psiquiatra, magister en Educación y relatora de la Fundación Mejor Ciudadano, Jenny López, la pandemia generó una situación de estrés generalizado, tomando en cuenta que era un evento nuevo y altamente demandante en recursos psicológicos y físicos.

"Cuando tenemos una situación de estrés crónico como la vivida en pandemia, estamos mucho más vulnerables e irritables, por lo tanto, nuestra capacidad de tolerancia en situaciones de conflicto disminuye", explicó.

La profesional mencionó que esto podría explicar las actitudes que actualmente presentan parte de la población, incluídos los escolares en Chile. "La recomendación en este caso es que en el retorno de los niños al aula se trabaje mucho en las habilidades socioemocionales, realizando actividades destinadas a aprender a identificar y gestionar las emociones de los alumnos, ejecutar actividades de grupo para interactuar y compensar el rezago de la falta de interacción adecuada por todo el tema de la pandemia por el covid-19".

López manifestó que estos dos años fueron anormales y por ello, la comunidad educativa en general, no debe enfocarse solamente en lo académico. "Tenemos que entender que hay que ir despacio. Se ha visto que algunos establecimientos están exigiendo mucho para equilibrar logros académicos, descuidando lo socioemocional", acotó.

Consecuencias socioemocionales de la crisis sanitaria podrían durar años

E-mail Compartir

La psiquiatra y magister en Educación, Jenny López, manifestó que las consecuencias de la pandemia por el covid-19 podrían durar años, de acuerdo a estudios que se han realizado a nivel internacional.

"Es por ello que los programas de habilidades socioemocionales deben ser enfocadas a largo plazo, invirtiendo para esto también. Aún estamos en pandemia, pero la postpandemia, según dicen los estudios, evidenciará alteraciones emocionales e incluso, trastornos mentales como ansiedad, depresión, trstorno de estrés post traumáticos y duelos no resueltos".

Respecto a casos de intolerancia en estudiantes que derivan en situaciones de bullying, la profesional señaló que un aspecto fundamental es la desigualdad, considerando que no todos pudieron acceder a la educación virtual. "Es un factor mundial que dejó en evidencia las brechas y la deserción, por lo que el desafío es equilibrar todo esto", dijo.

Para Cristián Pinto, psicólogo, académico e investigador de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá, las causas detrás del maltrato escolar pueden ser culturales.

"Históricamente tenemos temas con la violencia, además hay estudios que hablan del sistema socioeconómico que favorece la exclusión y el estrés en las familias, por lo que esto aumentaría los problemas de salud mental".

Agregó que lo cultural también valida la violencia como una forma de resolver conflictos, por lo que es un tema del que todos debemos hacernos cargo como sociedad.

Por otro lado, lo jurídico ayuda a prevenir la violencia, "pero no es tan rápido como el cambio cultural. Podemos tener leyes para proteger a los niños y a las víctimas, pero la violencia sigue existiendo porque hay cambios que son sociales y son más lentos.