Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Científicos suizos hallan un tratamiento para frenar la artritis con calor

Se aplicaría sobre el cartílago de la rodilla para prevenir los primeros síntomas de la enfermedad que no tiene cura.
E-mail Compartir

EFE

Un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) descubrió un método basado en la aplicación de calor sobre el cartílago durante la práctica de ejercicio físico que podría prevenir los primeros signos de la artritis de rodilla.

Los expertos descubrieron que combinar un aumento de la temperatura con la estimulación mecánica del cartílago favorece la producción del tejido celular, lo que permite preservar la integridad del cartílago impidiendo su degeneración.

La artritis de rodilla erosiona gradualmente el cartílago encargado de amortiguar el impacto entre los huesos de las articulaciones.

Es una enfermedad sin tratamiento y degenerativa, una vez que empieza el proceso de desgaste del cartílago es irreversible y causa un dolor intenso, explica en un comunicado Dominique Pioletti, director del Laboratorio de Ortopedia Biomecánica de la Escuela de Ingeniería de la EPFL.

"Cuando el cartílago se empieza a degenerar pierde la capacidad de acumular calor, lo que provoca que la temperatura del tejido no suba e impide que las células funcionen de forma óptima", señala el experto.

Para la elaboración del estudio, publicado en la revista especializada "eLife", se contó con la participación de algunos alumnos de la propia universidad, que se prestaron voluntariamente como objeto de estudio.

El análisis consistió en un escáner de las rodillas de los estudiantes en reposo y luego nuevamente tras subir ocho tramos de escaleras. Los resultados mostraron que la temperatura del cartílago aumentó cinco grados tras ser sometido a ejercicio físico.

"El cartílago no contiene vasos sanguíneos y, por lo tanto, tiene tendencia a retener el calor cuando caminamos o corremos", explicó Pioletti.

Bajan perspectivas de crecimiento en A. Latina

E-mail Compartir

La economía latinoamericana crecerá un 2,3 % en 2022, estimó la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que bajó tres décimas sus perspectivas para la región con respecto a las calculadas hace seis meses, debido a los efectos negativos de la guerra de Ucrania en el panorama global.

Los efectos de la subida de precios en combustibles y alimentos podrían sin embargo beneficiar a naciones exportadoras de materias primas como Argentina, y en este sentido el informe de UNCTAD revisó al alza el crecimiento esperado para el país del Cono Sur, del 2,9% calculado en septiembre al 4,6 % en el informe.

El estudio de previsiones también subió el porcentaje de crecimiento esperado para Centroamérica y el Caribe (del 2,9 % de hace medio año al 3,5 %), pero bajó un punto y medio sus perspectivas para México (del 2,8 % al 1,3 %) y redujo en medio punto su previsión para Brasil (del 1,8 % al 1,3 %).

"Aunque las cifras de crecimiento se reducirán sustancialmente con respecto a los niveles logrados en la fase de rebote de la pandemia (buena parte del año pasado), los exportadores de energía y materias primas, importante parte de la producción regional, seguirán teniendo crecimientos que compensen la situación", destacó el informe.

UNCTAD analizó que el consumo en Argentina, México y Brasil sigue manteniéndose por debajo de los niveles previos a la pandemia, mientras que en otros ha habido fuerte recuperación, caso de Chile y Colombia.

En la Edad de Piedra humanos utilizaban aceitunas como bencina

E-mail Compartir

El uso más temprano de los huesos de las aceitunas y la madera de los olivos como combustible se remonta a la Edad de Piedra, en concreto hace unos 100.000 años, en la costa atlántica de Marruecos, según un estudio liderado por el Instituto de Botánica de la Universidad de Innsbruck (Austria).

Hasta el momento se conocía que el cultivo era especialmente popular hace unos 6.000 años, durante el Neolítico, pero esta nueva investigación arroja luces.

Bajo el título "El primer uso de las aceitunas en África hace unos 100.000 años", los resultados de las investigaciones, en la que participaron científicos de varios países y fueron publicados en Nature Plants.

En un comunicado, la Universidad de Innsbruck explica que el estudio se base en el análisis, efectuado en Innsbruck (Austria) y Toulouse (Francia), de pruebas del carbón vegetal y fragmentos carbonizados recogidas en 2009 y 2010 en las cuevas marroquíes de El Mnasra y El Harhoura.

Las cuevas, descubiertas en 1956 y 1977, se consideran especialmente valiosas porque en ellas se han hecho hallazgos que permiten una nueva luz sobre la evolución del ser humano en África. Los investigadores han descubierto que el 81 % de las semillas encontradas allí eran aceitunas silvestres, mientras que el 16 % estaba en mal estado y todavía desconocen el tipo de planta del 3 % restante.