Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Gobierno pide que OEA presencie moción de destitución de Castillo

Hoy el Congreso peruano iniciará un nuevo libelo para sacar al presidente. La CIDH expresó su preocupación por la inestabilidad política del país.
E-mail Compartir

Agencia EFE

El Gobierno peruano pidió que varios integrantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presencien el debate de moción de vacancia (destitución) del presidente Pedro Castillo que se celebrará hoy lunes en el Congreso.

En una carta enviada por el canciller César Landa a la presidenta del Congreso, María Carmen Alva, le solicita que acepte la presencia para que "el debate se celebre con la mayor transparencia posible ante la ciudadanía y la comunidad internacional".

En la misiva, hace hincapié en que la sesión tiene "transcendencia para la gobernabilidad del país y para la preservación y la plena vigencia de la democracia en el continente".

Landa solicitó a Alva "brindar las facilidades" para el acceso del representante de la OEA en el Perú, Miguel Ángel Trinidad, el secretario de asuntos jurídicos, Jean Miguel Arrighi, y la secretaria de Acceso a Derechos y Equidad, Maricarmen Plata.

El partido opositor Avanza País cuestionó este pedido al afirmar que "no hay ningún precedente para permitir que la OEA sea veedora de un proceso como la vacancia".

Por su parte, el primer ministro Aníbal Torres destacó el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que expresó su preocupación por "la inestabilidad política en el Perú y su impacto en los derechos humanos ante un nuevo procedimiento de vacancia presidencial bajo la figura de la incapacidad moral permanente".

"La vacancia presidencial debe llevarse a cabo conforme al debido proceso constitucional y fundarse en conductas señaladas con precisión que doten a este proceso de objetividad, imparcialidad y garantías del debido proceso, a fin de asegurar que sea un recurso que no se use para afectar el orden democrático constituido y los derechos políticos de los y las peruanas", informó la CIDH.

Hoy el Congreso escuchará la defensa de Castillo de la acusación por una supuesta "incapacidad moral permanente" y votará el pedido de destitución presentado por varios grupos de derecha que, aparentemente, todavía no cuentan con los 87 votos que necesitan.

Brasil y Argentina aprenden en Sudáfrica a fabricar vacunas anti covid

E-mail Compartir

Dos productores de vacunas de Brasil y Argentina fueron las primeros en recibir capacitación para producir fármacos con la tecnología de los ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm) por parte de la empresa sudafricana Afrigen, que desarrolló el primer candidato vacunal contra la covid-19 de África.

"La tecnología de ARNm es un campo enorme para explorar. La transferencia de tecnología permitirá a las empresas producir vacunas no solo para la covid-19, sino también para influenza y otros virus respiratorios", dijo Germán Sánchez Alberti, gerente de proyectos de la empresa biofarmaceútica argentina Sinergium Biotech, según un comunicado de Medicines Patent Pool, una de las impulsoras de la iniciativa.

La compañía argentina y el Instituto de Tecnología Bio-Manguinhos, que integra la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) del Ministerio de Salud de Brasil, son los socios latinoamericanos de un proyecto impulsado por la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para producir vacunas de este tipo para la región.

El centro es gestionado por un consorcio que incluye la fabricante sudafricana de vacunas Biovac, Afrigen Biologics y el Consejo Sudafricano de Investigación Médica.

A principios de febrero, Afrigen hizo historia al lograr la primera vacuna contra la covid-19 de África utilizando la tecnología ARNm a partir de los mismos datos científicos con los que se diseñó el fármaco de Moderna.

"El beneficio de esta capacitación es enorme. Permite a los países desarrollar y producir sus propias vacunas de ARNm y suministrarlas donde más se necesiten", subrayó Sotiris Missailidis, director de Investigación y Desarrollo de Bio-Manguinhos

Las vacunas ARNm se diferencian de las tradicionales (normalmente basadas en formas debilitadas del virus) porque introducen moléculas de ácido ribonucleico (ARN) que contienen instrucciones con las que el cuerpo humano puede producir el virus y el anticuerpo que lo neutraliza.

Los fármacos desarrollados por Moderna y Pfizer-BioNTech se basaron en esta tecnología y mostraron las tasas de efectividad más altas ante el coronavirus.

Además de Sudáfrica, otros países escogidos para recibir la tecnología fueron Nigeria, Egipto, Túnez, Kenia y Senegal, además de Bangladesh, Indonesia, Pakistán, Serbia y Vietnam. Asimismo, la OMS anunció la creación de un segundo centro de investigación en Corea del Sur, con la misma misión de ayudar a países de bajos y medianos ingresos a producir sus propias vacunas.

Panamá elimina obligatoriedad de mascarilla al aire libre

E-mail Compartir

Desde hoy el uso de mascarillas en espacios abiertos o al aire libre dejó de ser obligatorio en Panamá, cuyo gobierno indicó que esto será posible siempre que se pueda mantener la distancia física de al menos un metro entre las personas, como parte de un alivio de las medidas para frenar la covid-19.

Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) hicieron el anuncio cuando Panamá, un país de 4,28 millones de habitantes, registra un control de la pandemia que se evidencia en una bajada sostenida de los casos y muertes diarias por la enfermedad, tras una cuarta ola que se vivió entre diciembre y mediados de enero.

"Se recomienda a las personas vulnerables (los adultos mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, pacientes inmunosuprimidos, personas no vacunadas o con esquema incompleto de vacunación) realizar una evaluación de riesgo individual, según el entorno en el que se encuentre y considerar el uso de mascarillas en espacios abiertos o al aire libre", indicó el Minsa.

El uso seguirá siendo obligatorio en espacios cerrados, como los centros comerciales, o abiertos donde no se pueda mantener el distanciamiento físico de al menos un metro, como aglomeraciones, conciertos, estadios y mercados libres, entre otros, dijeron las autoridades.

Desde hoy también queda eliminado el aforo limitado en el transporte público y la obligación de la pantalla facial en este, aunque se mantiene el uso de la mascarilla.

Las autoridades sanitarias además autorizaron aplicar terceras dosis de la vacuna a los menores de entre 5 y 15 años que sean pacientes inmunosuprimidos.

En Panamá, que acumula 762.735 contagios y 8.160 fallecimientos por la covid-19, el 86,5% de la población objetivo cuenta con una dosis de vacuna, el 76 % con dos dosis; y el 45,4 % con dosis de refuerzo que se aplica a los mayores de 16 años.