Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Caso de Héroe Anónimo llevó a senador a presentar proyecto

Se trata de una iniciativa de protección a las acciones de voluntariado, motivado por la experiencia de un estudiante ariqueño de medicina.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Arturo Soto (19) es estudiante de tercer año de la escuela de Medicina de la Universidad de Tarapacá de Arica quien cumpliendo con la expresión de su formación integral decidió acudir a atender a los migrantes que se encuentran parapetados en la localidad de Colchane, en la región de Tarapacá, coordinándose con voluntarios de la Cruz Rojas para cumplir con su cometido solidario y altruista. Pero las inhóspitas condiciones del lugar, ubicado a más de 400 kilómetros de la casa del joven y los 3 mil 700 metros de altura sobre el nivel del mar le jugaron una mala pasada a este héroe anónimo ariqueño, provocándole un problema pulmonar que obligó a sus acompañantes a evacuarlo hasta la localidad de Huara en donde no recibió la atención médica requerida ni menos la orden de traslado en una ambulancia al hospital, pese a su compleja condición.

Afortunadamente, esa falta de criterio médico fue subsanada por una mano solidaria, también del rubro de la salud quien en conocimiento de la situación de Arturo partió raudo desde Arica a buscarlo a la vecina región, en su vehículo particular, para salvar su vida y conducirlo hasta el hospital regional "Doctor Juan Noé Crevani" en donde fue hospitalizado para su estabilización y cuidados médicos.

Proyecto de Ley

Tras conocer esta falta de respuesta adecuada y oportuna por parte de la salud pública y como se mantiene el Estado de Excepción en la Macrozona Norte, el senador José Miguel Durana (UDI) presentó un Proyecto de Ley (PL) de protección a las acciones de voluntariado contando con el patrocinio de sus pares de la Cámara Alta.

"La iniciativa tiene por objeto establecer un marco de protección en materia de salud para las personas que desarrollan labores de voluntariado gratuito en organizaciones que sean consideradas como Organización de Interés Público y que reciban aporte estatal, de la Cooperación Internacional o de cualquier otro tipo, para el cumplimiento de sus objetivos", expresó el legislador.

La norma indica que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consigna que "el voluntariado" como todo tipo de trabajo no remunerado y no obligatorio, es decir, se entiende por tal, al tiempo sin remuneración que las personas dedican a actividades, ya sea a través de una organización o directamente para otras personas que no pertenecen al hogar del voluntario.

De acuerdo con la Encuesta Nacional del Voluntariado, realizada en el año 2019, más de un 30% de la población chilena participó en acciones de voluntariado, en el lapso de doce meses anteriores a la mencionada encuesta, siendo sus principales actividades canalizadas a través de organizaciones de vecinos, familiares o amigos (34%); organizaciones comunitarias, fundaciones, ONG (27%); Iglesias o grupos religiosos (22%), entre otras.

En este contexto, el senador manifestó que la labor del voluntariado contribuye a disminuir las brechas en materia de educación, salud, protección de grupos vulnerables, conservación del medio ambiente, atención frente a emergencias y catástrofes y por lo mismo, se hace necesario velar por quienes ejercen estas tareas de manera solidaria y altruista.

Hasta el 1 de abril siguen las capacitaciones del 7%

E-mail Compartir

Con éxito se desarrollan las capacitaciones del 7% del FNDR, que comenzaron el 09 de marzo y se realizarán hasta el 01 de abril. Las organizaciones pueden postular a las categorías social, medio ambiente, cultura, deporte, adulto mayor y seguridad ciudadana.

La semana pasada se capacitó a organizaciones ligadas al trabajo con personas en situación de discapacidad, las cuales se informaron sobre las bases y la metodología para postular a sus organizaciones, con personalidad jurídica mínima de 2 años, al fondo concursable.

El gobernador, Jorge Díaz Ibarra, explicó que "pueden seguir inscribiéndose a las capacitaciones del 7% para que puedan postular, posteriormente, al fondo concursable, desde el 04 al 18 de abril. Esperamos que muchas organizaciones de la región puedan acceder a las capacitaciones y luego a la postulación de estos recursos".

Las inscripciones a las capacitaciones se pueden realizar a los correos tyare.espejo@gorearicayparinacota.gov.cl, jorge.montano@gorearicayparinacota.gov.cl y jessica.fernandez@gorearicayparinacota.gov.cl

"Gobierno en Terreno" se desplazó a Población Chile

E-mail Compartir

Examen oftalmológico, control dental, papanicolau, campaña de vacunación contra la Influenza y el Covid-19; atención veterinaria y toda la disposición de la red integral de programas públicos desplegados para atención a los vecinos y vecinas de la Población de Chile, fueron parte de los servicios del Programa "Gobierno en Terreno" convocado por la Delegación Presidencial de Arica y Parinacota.

La exitosa jornada, a la que asistieron cerca de un millar de personas, fue encabezada por el Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana Oteíza, quien llegó junto al seremi de Salud, Leonardo Valenzuela hasta Plaza Roma, punto de encuentro comunitario de la Junta de Vecinos N°2 "Norte Grande", para dar respuesta a sus requerimientos.

La jornada también contó con la presencia del Gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra, en señal del trabajo conjunto y coordinado que proyecta el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la región.

El delegado agradeció el apoyo de la Junta de Vecinos N°2 "Norte Grande", representada por su presidenta Ana Rojas, y el apoyo de los 14 delegados y delegadas de barrio que hicieron posible el éxito de esta primera jornada ciudadana.