Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

WhatsApp empezará a eliminar cuentas el próximo 31 de marzo

Meta sancionará a usuarios que den malos usos a la aplicación, tales como el envío de spam o de noticias falsas; o que también estén por 120 días inactivos.
E-mail Compartir

N.E.

Los últimos meses han sido estresantes para muchos usuarios de WhatsApp. Sin ir más lejos, en octubre la aplicación de mensajería registró la mayor caída de su historia y tras aquel suceso se han presentado otros problemas con los servidores de Meta, lo que ha impactado las rutinas de parte de los cerca de 2.000 millones de usuarios que, según Statista, tiene la app en todo el mundo. Pero, ¿qué pasaría si algunos simplemente se quedaran para siempre sin WhatsApp?

Ya es hora de preguntárselo, puesto que Meta anunció que el 31 de marzo comenzará a evaluar y a cerrar definitivamente miles de cuentas de la app. Eso sí, la eliminación no será azarosa, sino que sancionará a quienes le den mal uso. Aquí, los seis criterios que se considerarán para borrar cuentas de WhatsApp.

Uso de apps modificadas: Hay usuarios de WhatsApp que han instalado en sus celulares algunos MODs o aplicaciones externas para cambiar ciertas características de la app de mensajería, como ocultar estados o fotos de perfil, usar dos cuentas desde el mismo teléfono, etc. Éstos serán candidatos para la eliminación de sus cuentas.

Documentos relacionados con modificar apps: WhatsApp está luchando contra la difusión de archivos que tengan que ver con programas alterados, por lo que las cuentas que compartan estos contenidos podrían ser eliminadas.

Inactividad: Otro de los criterios de Meta para eliminar cuentas será que éstas se encuentren inactivas por más de 120 días seguidos.

Bloqueos varios: También podrían eliminarse las cuentas de personas que hayan sido bloqueadas por varios usuarios en un solo día.

Spam: Crear listas de difusión o grupos para enviar mensajes o spam también podría llevar al cierre de una cuenta.

Noticias falsas: Las apps de Meta (WhatsApp, Facebook, Instagram, etc.) combaten las noticias falsas. Por eso, las cuentas que las difundan también podrían desaparecer.

Vientos de agujeros negros influyen en formación de astros

E-mail Compartir

Los vientos que emiten los agujeros negros supermasivos impactan directamente la formación de estrellas en sus galaxias anfitrionas, según un estudio dirigido por la investigadora del Instituto de Astrofísica del archipiélago de Canarias (IAC), Patricia Bessiere.

Una de las preguntas clave de la Astronomía es "¿por qué las galaxias tienen ese aspecto?", dijo el IAC, afirmando que las simulaciones sobre cómo se formaron y evolucionaron sugieren que debería haber muchas más galaxias de alta masa que las que se observan. "Entonces, dicen, ¿qué ingrediente falta en las simulaciones? ¿Qué impide que haya más astros?".

Hoy se sabe que todas las galaxias masivas albergan un agujero negro supermasivo en su corazón, que es millones de veces más pesado que el Sol. Cuando la cantidad de gas del interior de la galaxia que cae sobre el hoyo negro sube bruscamente, éste se calienta y libera mucha energía. Cuando un agujero negro supermasivo atraviesa una fase así, se le denomina Núcleo Galáctico Activo o AGN.

Los astrónomos piensan que este fenómeno puede ser el ingrediente que les faltaba a sus simulaciones y que parte de la energía liberada por el AGN tendría el efecto de empujar el gas fuera de la galaxia, en un proceso llamado "vientos impulsados por el AGN", lo que significa que habrá menos gas con el que formar nuevas estrellas.

Las estudiosas intentaron captar ese proceso en acción con el instrumento KCWI, en el telescopio Keck (Hawái), que permite tomar espectros en distintas partes de la galaxia a la vez. Así, cartografiaron vientos impulsados por el AGN y las edades de los astros en la galaxia Markarian 34.

Según los resultados, los vientos que impulsan los AGN tienen un impacto complejo en sus galaxias anfitrionas. Se reveló que en una parte de la galaxia, por delante y en los bordes del viento, se están formando nuevos astros.

Bessiere explicó que estudios y simulaciones sugieren que, a medida que el viento impulsado por el AGN atraviesa la galaxia, el gas más denso y frío, ubicado por delante y a los lados, se comprime, haciendo que las condiciones para la formación de astros sean más favorables.

"Esto significa que el viento está provocando la formación de estrellas en vez de suprimirla", dijo. Pero, al otro lado de la galaxia, al ritmo de formación estelar no lo afecta el viento. Esto puede deberse a que ahí el viento es más rápido y turbulento, o sea, que las condiciones para formar astros son menos favorables.

Orangutanes adaptan lenguaje al entorno

E-mail Compartir

Investigadores demostraron que los orangutanes no tienen un lenguaje fijo, sino que usan distintos registros vocales y los adaptan al grupo con el que viven o se comunican.

Según un artículo de la Universidad de Warwick (Inglaterra), la interacción social moldea y transforma el "vocabulario" de los simios, lo mismo que con los humanos.

Este hallazgo demuestra que los orangutanes tienen distintas "personalidades vocales" y, para sus autores, establece un paralelismo entre nuestro desarrollo y el de nuestros ancestros evolutivos.

Para hacer el estudio, el investigador del Departamento de Psicología de Warwick Adriano R. Lameira y su equipo grabaron las llamadas de unos 70 simios de seis poblaciones de orangutanes de los pantanos y las selvas de Borneo y Sumatra, en el sudeste asiático. Estas poblaciones de se diferenciaban por su densidad poblacional, desde grupos que socializaban intensamente a otros más dispersos.

En las de alta densidad, los orangutanes usaban gran variedad de llamadas originales y probaban multitud de variantes sonoras que modificaban o abandonaban constantemente, mientras que los ejemplares de poblaciones dispersas y con menor densidad se decantaban por llamadas más convencionales.

Aunque los grupos más dispersos no experimentaban con un número elevado de sonidos novedosos, cuando introducían una nueva variante de llamada la conservaban y, por tanto, su repertorio de llamadas era más rico que el de los orangutanes de las poblaciones de alta densidad, que descartaban continuamente nuevas variantes de llamadas.