Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Rubro gastronómico se ve complicado con alza de gas

Restaurantes explican que además de costear el combustible, deben lidiar con el alza del pan, aceite y otros.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Durante la pandemia, la Asociación Gastronómica y Turística de Arica, se ha unido para seguir trabajando. Sin embargo, hoy en día la sostenida alza del gas licuado e insumos como el pan, aceites, carnes y otros, tiene preocupado al gremio.

"Las cosas han subido un 70% desde que inició la pandemia. Por ejemplo, un gas con valor de empresa, costaba 11 mil, y ahora estamos pagando 21 mil pesos. Por eso un sándwich churrasco que se pagaba cuatro mil 100 pesos, ahora esté a siete mil. Es que hay alzas de un 80%, no de 25 o 15%. Por otro lado el aceite especial para freír papas, los 20 litros se compraba en 22 mil pesos los 20 litros. Hoy en día se paga 52 mil, entonces son alzas de más del doble", comentó Rolando Rackwitz, dueño de Restaurant "Donde Rola", que lleva 8 años en el rubro.

Con el fin de no elevar mucho los valores de sus platos y desayunos, el socio de la Asociación Gastronómica señaló que se ha visto en la necesidad de abaratar costos en otros ítems. "En el caso mío, yo me estoy apretando el cinturón, y estoy ganando menos. Hoy en día yo hago el aseo de mi local, pero antes tenía una señora que hacía ese trabajo. Así que ahora soy trabajador de mi negocio".

Respecto a otras alzas, Rackwitz contó que "el kilo de pan lo estoy pagando a mil 100 pesos, pero antes era 800 pesos. Y la señora que me entrega ya me dijo que los valores van a seguir subiendo y no sé si pueda seguir sobreviviendo. Pero en general la necesidad de ahorro es tanto, que clientes me preguntan si puedo comprar más por mayor, pero para ellos".

Por su parte, Eduardo Cienfuegos, dirigente del Barrio Comercial Bolognesi, explicó que las alzas del gas y otros insumos les juega en contra. "Aparte de trabajar con la mitad de la capacidad del local por el covid, el alza de las mercaderías nos hace inestable y precario seguir trabajando, porque insumos como el tomate que estaban 2 mil pesos la caja, ahora están a 7 mil. Hemos tenido que subir los precios a un 30% las pizza, chorrillanas, tablas y otros. En general todo ha subido, y por otro lado escasean las bebidas y cervezas en lata", contó Cienfuegos.

El dirigente planteó que por temas de delincuencia y baja locomoción colectiva en las noches, la clientela a disminuido.

30% es el alza que han tenido que sumar a sus productos, algunos locales para mantener su rentabilidad.

Diputado pide evaluar de forma constante aplicación de estado de excepción

E-mail Compartir

Una de las primeras iniciativas que aprobó el diputado Dr. Enrique Lee, a su llegada al Congreso Nacional como representante del Distrito 1, fue la segunda extensión del Estado de Excepción en la Zona de Arica y Parinacota debido a la grave crisis migratoria que vive el país.

Fundamentó su postura en lograr mayor seguridad y control en la zona, el parlamentario no sólo dio su voto a favor, sino que también durante esta jornada, emplazó al actual Gobierno a una evaluación contante de la iniciativa legal, ya que a su juicio "no basta, esta renovación por si sola, sino además depende de la energía y fuerza que el propio Gobierno le dé a esta herramienta constitucional".

"Hemos pedido a la ministra Siches que evalúe constantemente el objetivo a cumplir que es que se detenga el flujo migratorio. Sabemos que las externalidades negativas son desastrosas para el país, conocemos que a pesar del Estado de Excepción sigue habiendo un explosivo flujo de migrantes y por lo tanto, lo que viene ahora es que el Gobierno evalúe periódicamente y nos informe los resultados que están teniendo", agregó el diputado Lee.

Esta medida, abarca las dos provincias de la Región de Arica y Parinacota, excluyendo el radio urbano de la ciudad de Arica, la provincia de Tamarugal, en la Región de Tarapacá; y la provincia de El Loa, en la Región de Antofagasta, exceptuando el radio urbano de la ciudad de Calama. Esta prórroga será efectiva por 15 días, a contar del 17 de marzo.

"Hemos pedido a la ministra Siches que evalúe constantemente el objetivo a cumplir que es detener el flujo migratorio"

Diputado Enrique Lee

CFT Estatal inauguró su año académico

E-mail Compartir

Destacando el retorno a la presencialidad y la necesidad de contar con una nueva y más amplia sede el CFT Estatal de Arica y Parinacota inauguró su Año Académico. El solemne acto contó con la presencia de las principales autoridades regionales, representantes del sector privado y la comunidad educativa de la institución.

La Rectora de la casa de estudios, Marta Meza Lavín, manifestó que este nuevo año trae nuevos desafíos y uno de los principales es "iniciar las gestiones para contar con un centro con una infraestructura mayor. Este espacio (el Campus Las Acacias) nos quedó chico. Estamos al tope con todas las carreras, tenemos matrículas completas y listas de espera, porque lamentablemente no podemos recibir a todas las personas que quisieron estudiar con nosotros".

El CFT Estatal cuenta con el compromiso del Serviu de entregarle en comodato un terreno de más de 9 mil metros cuadrados en el sector de las poblaciones Guañacagua, espacio que triplica la superficie del actual Campus Las Acacias y con el compromiso del Ministerio de Educación de entregar financiamiento para desarrollar allí el proyecto de una nueva sede.Además, durante este año proyecta habilitar su Centro Tecnológico en dependencias de la Escuela Lincoyán, en el que se realizarán las clases de las carreras de esa área formativa.

El CFT cuenta con una matrícula total de 2 mil 349 estudiantes, distribuidos en 19 carreras Técnicas de Nivel Superior.