Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Insulza: La región tiene el ingreso fiscal más bajo

E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El senador por Arica y Parinacota, José Miguel Insulza, abordó los principales temas contingentes en la región, enmarcado principalmente en la instalación del nuevo gobierno y en la prórroga del estado de excepción aprobada durante el miércoles por el Congreso.

"Arica y Parinacota será el eje de una política pública que se va a comenzar a desarrollar a partir las próximas semanas", señaló Insulza.

En este contexto, el parlamentario dijo que "es bueno que nuestra región empiece a ser más importante en la agenda de gobierno, pero es necesario que al mismo tiempo podamos resolver otros temas que también son importantísimos en la región. He conversado con el gobernador y con el delegado y la realidad es que Arica y Parinacota sigue siendo la región que tiene el ingreso fiscal más bajo del país, no es la región con menos territorio ni población, sin embargo, seguimos a la cola. Entonces encuentro fundamental trabajar desde ya en el presupuesto para que se corrijan algunos defectos en él y temas como salud, vivienda, transportes y mucho otros deben ser tratados con mayor importancia. Un buen comienzo es la coordinación que están tomando las distintas autoridades de nuestra región, tenemos un gobernador, un delegado presidencial y al mismo tiempo alcaldes que están haciendo una labor mancomunada por Arica y Parinacota".

El ssenador Insulza expresó que también está el tema de crear dos nuevas comunas, una en Azapa y en el sector norte de la ciudad.

Durana destaca que Ley de Cambio Climático permitirá la defensa de los recursos hídricos

E-mail Compartir

Lista para su firma y promulgación por parte del Ejecutivo quedó el proyecto que fija la Ley Marco de Cambio Climático, luego que el Senado aprobara por unanimidad y de manera transversal la iniciativa que es la primera de este tipo en América Latina.

Según explicó el senador José Miguel Durana, integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales de la Cámara Alta donde se estudió y perfeccionó esta norma desde el año 2020 a 2022, la iniciativa regulará la nueva institucionalidad del sector público y privado.

En el caso de la región de Arica y Parinacota, el legislador mencionó que con este proyecto se benefician los humedales; el Parque Nacional Lauca y la Reserva Las Vicuñas y todo lo que dice relación con el medio ambiente como las aguas subterráneas compartidas con Perú en la frontera.

En este sentido, precisó que es de extraordinaria importancia que se remitan los planes estratégicos de recursos hídricos que involucran las zonas transfronterizas a la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"La defensa de nuestros recursos hídricos frente al abuso y sobrexplotación que se desarrolla en territorio peruano, constituye un hecho que no puede permanecer ajeno en la formulación de cualquier política ambiental que se implemente en la región", aseveró el senador Durana Semir.

Esta nueva ley, que ahora solo debe ser promulgada por el Ejecutivo, contiene una serie de instrumentos de gestión, pero el principal de ellos es precisamente la definición de una meta de carbono neutralidad al año 2050 para Chile.

Además, traza objetivos claros para la resiliencia y la adaptación del país al cambio climático, incorpora el concepto asociado a la seguridad hídrica.

Solicitarán aumentar el monto de la beca BAES

E-mail Compartir

El diputado por Arica y Parinacota, Luis Malla Valenzuela, sostendrá este lunes 21 de marzo una reunión con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, oportunidad en la que solicitará el aumento de la Beca de Alimentación para la Educación Superior, BAES.

A juicio del parlamentario, los $32.000 que entrega la Tarjeta Junaeb para alimentación son hoy insuficientes, considerando además que dicho monto es el mismo desde los últimos 10 años, siendo su último reajuste en 2013.

"Es una injusticia que miles de estudiantes universitarios de todo Chile reciban $32.000 desde hace 10 años y que no se haya aumentado ni un peso durante este tiempo. Durante estos 10 años el costo de la vida ha aumentado y más aún el costo de la alimentación", explicó Malla.

La Tarjeta Junaeb fue entregada por primera vez en 2005 con un monto de $24.000.

Desde aquel entonces ha recibido dos aumentos de $26.000 en 2007 y de $32.000 en 2013.

El diputado señaló que en los últimos años este beneficio se ha hecho insuficiente para cubrir la alimentación de los estudiantes de educación superior, teniendo en cuenta que este es un beneficio pensado para quienes se encuentre entre el 1er y el 6to decil de ingreso, situación que es mucho más grave tras el aumento del costo de la vida durante la pandemia.

Es por ello que, según explicó el parlamentario, la BAES debe considerar un reajuste periódico que vaya de la mano con el IPC, o bien, ser entregada en UF.

"¿Por qué no se puede entregar esta beca en UF, así como se paga el Crédito con Aval del Estado y sus intereses, o por qué no se puede reajustar respecto del IPC? ", manifestó el parlamentario.