Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Autoridades piden medidas más sostenibles para abordar migración

Valoran extensión del Estado de Excepción, pero se necesitan nuevas medidas para el control fronterizo.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El Senado aprobó extender el Estado de Excepción Constitucional que rige en Arica y Parinacota, Tamarugal y El Loa, a causa de la crisis migratoria que se vive en esta zona del país. Esto significa que la iniciativa se extenderá por otros 15 días.

La medida fue despachada previamente por la Cámara de Diputados y en la Cámara Alta fue aprobada por 39 votos a favor, un voto en contra y dos abstenciones.

La ministra del Interior, Izkia Siches, aseguró que con esto esperan responder a las necesidades de la zona, en las que profundizarán cuando realicen su visita oficial.

Reestablecer el control

El senador José Miguel Durana (UDI) comentó que la prórroga del Estado de Excepción es una necesidad, dado que el fenómeno de aumento del cruce irregular de migrantes por pasos no habilitados continúa. "Es necesario reestablecer el control de nuestras fronteras. El despliegue militar en los sectores fronterizos es una medida extraordinaria orientada a la protección, integridad, seguridad y tranquilidad de los habitantes de las zonas afectadas por la crisis migratoria", precisó el legislador.

Añadió que durante los últimos meses, los propios habitantes se manifestaron en contra de la migración irregular, con huelgas, cortes de carreteras y bloqueos hacia el aeropuerto.

"Estos hechos dan cuenta de la violencia, descontrol y descontento que afecta a la zona norte del país y la necesidad urgente de avanzar en medidas que fortalezcan el control fronterizo y la regularización de la migración, por lo que hago un llamado al actual gobierno para que los problemas que conlleva el ingreso irregular de migrantes sea abordado de manera integral" dijo.

Políticas sostenibles

Por su parte, el alcalde Gerardo Espíndola, valoró la ampliación de la medida, sin embargo, agregó la importancia de no quedarse solamente en el Estado de Excepción, sino recuperar el control de las fronteras, estableciendo políticas sostenibles en el tiempo, "para poder afrontar la crisis migratoria que vive todo el continente y que no solo ocurre en el norte del país. Lamentablemente Chile ha tenido un liderazgo nulo frente a los otros países", acotó.

"La crisis migratoria sigue siendo muy profunda"

E-mail Compartir

Respecto a la extensión del Estado de Excepción Constitucional en Arica y Parinacota, el gobernador regional, Jorge Díaz, manifestó que entre el 13 de febrero y el 9 de marzo se realizaron en promedio 133 reconducciones diarias. En total, durante todo el Estado de Excepción se han realizado 3.340 reconducciones y las denuncias por ingresos clandestinos en enero (4.207) y febrero (3.959) dan un total de 8.166 personas.

"Las cifras dan cuenta de una alta afluencia de personas en la frontera y de la urgencia que requiere resguardar la frontera internacional de manera permanente, con asignación de recursos desde el nivel central ".

El gobernador regional aprovechó de agradecer el trabajo de los militares, PDI y Carabineros que están contribuyendo a que se resguarde la frontera del país, porque "la situación migratoria estaba desbordada, pero la crisis migratoria aún sigue siendo muy profunda en Chile".

Agregó que junto a los gobernadores del Norte Grande están elaborando un plan para abordar, de manera integral, la crisis migratoria, cuyos aspectos principales comprenden el aumento de dotación real y permanente de Carabineros en la zona.

"Si bien, no es competencia del Gobierno Regional el tema de migración, es una política pública en el que las personas demandan a los gobernadores regionales que actúen e incidan. Es por esto que se hace necesario la posibilidad de crear una unidad con equipo que trabaje a nivel de coordinación regional con los municipios, que pueda aportar a la creación de políticas regionales con enfoque territorial y cultural pertinente al problema que como región debemos enfrentar".

breve

E-mail Compartir

Conforman Comité de Gestión de Riesgo de Desastres

En el marco de la promulgación y publicación de la nueva Ley N°21.364 que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred), la Municipalidad de Arica realizó la conformación y primera reunión del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) que funcionará en la comuna.

El nuevo Sistema, es una herramienta que apunta a la prevención, preparación y también la fase de respuesta ante una emergencia o desastre, por lo que cambia la logística de funcionamiento y que viene a reemplazar al Comité de Operativo de Emergencia (COE) comunal.

"Está conformado por Bomberos, Carabineros, por personal de la Municipalidad, y nos vamos a reunir mes a mes para fortalecer medidas para que Arica pueda responder de manera segura ante los riesgos naturales que existen en la zona costera, crecidas de ríos, entre otras, por eso tenemos que tomar medidas de prevención", expresó Gerardo Espíndola, alcalde de Arica.