Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Retratan rol de las mujeres bolivianas

Libro etno-fotográfico refleja la labor que desarrollan en la agricultura de la región de Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La agricultura es una de las más importantes actividades de esta región, gracias a las condiciones que brindan el Valle de Azapa y el Valle de Lluta.

En este contexto el libro foto-etnográfico "Transfronterizas: Imágenes de mujeres bolivianas en Arica y Parinacota" recoge imágenes del rol que desempeñan las mujeres del país vecino en la producción de los productos agrícolas.

El trabajo realizado por Pablo Mardones y Javier Astudillo, invita a recorrer los distintos paisajes que recorren las mujeres bolivianas para desempeñarse como agricultoras en los valles de Arica y Parinacota, así como también los distintas etapas de esta actividad económica y la vida que ellas tienen fuera del trabajo en la tierra.

Mardones señala que la narrativa de "Transfronterizas" está construida "desde lo visual. El orden de las fotografías busca construir lo que queremos mostrar del lugar. Comienza con fotos del Altiplano, la Ruta 5, el desierto, y cada vez más se va adentrando, hasta dar cuenta de los valles y finalmente el Agro".

Procesos

Son 56 fotografías que integran el libro "que buscan retratar a la región", indicó Pablo Mardones, de esta manera los autores muestran los distintos procesos de la agricultura como "el cultivo, cosecha, packing, traslado y comercialización de frutas y verduras, principalmente tomates. Otras son de pastoras en el Altiplano y otra de trabajadoras del Valle de Azapa jugando fútbol", citan los autores en el libro.

Entrega

Durante el mes de febrero se entregaron 100 de los 200 libros que se imprimieron para este proyecto etno-fotográfico.

Se entregaron copias del libro a agricultoras en el Patio de Camiones del Terminal Agrícola del Norte, Asoagro, bibliotecas de la Municipalidad de Arica y su Oficina de Derechos Humanos DDHH., la cual gestionó la entrega del libro con organizaciones bolivianas, entre otras instituciones que trabajan en el área migrante.

Documental

Por otra parte este proyecto también abordó la creación de un documental "Mujeres migrantes: sostenedoras invisibles de la frontera", una investigación audiovisual sobre la violencia de género en la triple frontera Andina, la cual estiman que será estrenada para el mes de septiembre del año en curso.

Tanto el libro como la película estarán disponibles en la página web www.elinvisiblesustento.com, estas investigaciones fueron auspiciadas por la línea Culturas Migrantes del Fondo Nacional de las Artes.

"El orden de las fotografías busca construir lo que queremos mostrar del lugar.."

Pablo Mardones

Investigación

E-mail Compartir

Estos proyectos forman parte de la investigación "Los límites de la Violencia de género: Experiencias de Mujeres Migrantes en Territorios Fronterizos Sudamericanos", uno de sus productos principales fue la creación de la página web www.mujeresyfronteras.com, El objetivo de esta investigación, es comprender la trayectoria de las mujeres migrantes, conocer y comparar las dinámicas sociales, prácticas económicas y los conflictos que atraviesan en las triple frontera del Paraná entre Argentina, Brasil y Paraguay, y en la Triple Frontera Andina, entre Bolivia Chile y Perú. Los límites de la Violencia de género: Experiencias de Mujeres Migrantes en Territorios Fronterizos Sudamericanos", es un proyecto financiado por Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT.