Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Panaderos: "El kilo podría superar los dos mil pesos"

Panaderías explican que tras alza de la harina, ahora deben lidiar con las materias grasas, vitales para elaborar panes especiales.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

S egún la Fechipan, el 70% del trigo que se consume en Chile es importado, por lo que el alza del dólar, transporte marino, combustibles y la reciente alza de las materias grasas siguen afectando la producción de pan. Que sumado al conflicto entre Rusia y Ucrania también siguen las especulaciones de nuevas alzas.

Ante este panorama, la Panadería San Antonio, que lleva más de 100 años en el rubro, explicaron que "debido a las alzas de los insumos, se ha tenido que elevar los costos del kilo de pan, porque las empresas que nos proveen de insumos están subiendo cada 15 días, y eso no se viene produciendo ahora producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, sino que viene hace 1 año".

Panaderos aseguran que el molino este año ha tenido 3 alzas, y se viene otra después del 15 de este mes. "A veces tratamos de aguantar las alzas, pero cuando son elevadas, no se puede. Estuvimos comprando el kilo de azúcar a 650, ahora esta a 890 pesos el kilo. Los mejoradores, materias grasas, cremas pasteleras, todo ha subido. El petróleo también sube y nuestros hornos funcionan a petróleo", , dijo el encargado de la panadería San Antonio, donde el kilo de pan surtido y marraqueta esta a 1.750 pesos. Mientras que la Hallulla especial, amasados, panes completos y otros cuesta 1.850 pesos.

"Hablando sobre la alza del pan, posiblemente llegue a los 2 mil pesos o lo sobrepase", planteó.

Tipos de pan

Por otro lado, algunas panaderías comentaron que si bien se justifica el alza del pan, señalan que en el caso del pan batido, su alza no debería ser tan alta, debido a que no se utilizan muchos ingredientes, por lo que hicieron un llamado para que cada empresa saque sus costos sin llegar a la usura.

Sobre las alzas, José Ventura, de panadería Las Delicias, comentó que "en este momento lo que mas sube son las materias grasas, al doble de su valor, e influye en la elaboración de panes especiales, hemos sufrido con eso. Además, ya se especula con la harina porque Ucrania es productor, pero nosotros no le compramos, pero igual nos afecta por la banda de precio. Y la harina que viene es de Argentina y la de afuera es holandesa. Así que hasta ahora no ha variado su valor, pero subió un 20% porque hace un año la comprábamos a 10 mil pesos, ahora 12 mil el saco de 25 kilos, valor Zofri."

En tanto, en pastelería y panadería Danae, Faustino Gutiérrez señaló que "la manteca y los insumos que se usan en el rubro están subiendo desde que empezó la pandemia. Y ahora algunos cuestan el doble, por eso el kilo de pan pasó de 1.200 pesos a mil 700 y màs".

200 kilos de panes diarios se elaboran en Panadería San Antonio, pero en años normales horneaban de 500 a 600 kilos.

Un fallecido y 90 casos nuevos de Covid en nuevo informe

E-mail Compartir

El Seremi de Salud (s) Pablo Rojas, lamentó la muerte de una nueva persona a causa del Covid-19 y entregó sus sentidas condolencias a la familia por tan irreparable pérdida. Asimismo informó que en la Región de Arica y Parinacota, con corte al 10 de marzo de 2022, se han presentado: 53. 520 personas contagiadas con COVID-19 a la fecha (total de casos acumulados). 52.870 corresponden a la comuna de Arica, 385 a la comuna de Putre, 167 a la comuna de Camarones y 98 a General Lagos.

Hay 90 casos nuevos (49 con síntomas, 37 asintomáticos y 4 reportados por laboratorio) con un total de 694 exámenes PCR, lo que corresponde a una positividad de 6,63 %. 652 fallecidos y 416 casos activos (tasa de incidencia de 161,4 por 100 mil habitantes).

Dirigentes y empresas conocieron el quehacer del Observatorio Laboral

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, de Arica y Parinacota realizó una charla virtual del quehacer del Observatorio Laboral regional, a un grupo de dirigentes gremiales y empresarios, con el objetivo de explicar en detalle cómo pueden acceder a la variada información estadística disponible con relación a la empleabilidad y a las necesidades de capacitación.

La actividad contó con la presencia del senador José Durana, del director regional del Sence, Mario Calderón y del director regional del Observatorio Laboral Arica y Parinacota (OLAP), Oscar Lea.

El OLAP es parte de la red de Observatorios Laborales Regionales liderado por el Observatorio Laboral Nacional, dependientes del Sence y ejecutado en nuestra región por la Universidad Arturo Prat.

Su misión es generar información sobre las brechas actuales y futuras de competencias, con un foco sectorial y territorial que sirva para la toma de decisiones de entidades del sector público, privado, la educación, los trabajadores y estudiantes en relación con la capacitación y al empleo; y contribuir a la disminución de estas brechas.

A la charla se conectaron representantes de algunas empresas y dirigentes gremiales como: Quiborax, Bottai, Cámara Chilena de la Construcción, Central Unitaria de Trabajadores de Arica y Parinacota, Asociación Gremial de Mujeres Hilando Sueños y la Asociación de Industriales de Arica, ASINDA y Astilleros Arica.

7 empresas de la región se conectaron a la charla informativa.