Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Rechazan indicación para reconocer al pueblo afro

Los afectados calificaron el hecho como racista y señalan que seguirán con las gestiones.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Después de que la Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, rechazara las indicaciones número 102 y 103, presentadas por las y los convencionales Bárbara Sepúlveda, Francisca Arauna y Marcos Barraza, que especificaba la "preexistencia del pueblo tribal afrodescendiente", la mesa Técnica Política del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno calificó el acto como "racista", y declaró que se "rechazó la norma popular número 5918, iniciativa que buscaba reconocer constitucionalmente el pueblo tribal afrochileno, dejando muchas dudas sobre cuáles fueron las razones y fundamentos en derecho, tanto a nivel nacional como internacional", dice parte de la declaración del Pueblo Tribal Afrodescendiente.

La misiva agrega que este rechazo "también manifiesta el nivel de desconocimiento y desinformación de los y las convencionales que rechazaron esta indicación, quedando en evidencia no tener voluntad para investigar e instruirse. Recordemos que el artículo número 2 de la ley 21.151 reconoce al pueblo tribal".

Desde la Mesa Técnica Política del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, instaron a los y las convencionales a revisar con enfoque de derechos los antecedentes históricos, antropológicos y jurídicos que respaldan su reconocimiento, considerando el Convenio 169 de la OIT, entre otros.

Escaños reservados

Frente al apoyo de los escaños reservados, Milene Molina, miembro de la Mesa Técnica Política del Pueblo Afrodescendiente señaló que "a nosotros no nos sorprende, pero nos sigue doliendo ver como pueblos oprimidos, oprimen a otros pueblos oprimidos, la única explicación que le damos es la colonización y el sistema neoliberal, porque los escaños pensaran que aquí habrá una división de recursos, y no quieren. Eso es racismo porque no somos indígenas, no tenemos nada porque no nos reconocen como tal, es una práctica racista".

La dirigenta, señaló que "los hermanos indígenas lograron tener escaños reservados, y esos 17 votos son con los que negocian, pero no miran a los otros que seguimos en la posición en que ellos estaban hasta hace un año atrás".

Por ahora el pueblo afro seguirá en la lucha.

2019 fue el año en que el pueblo tribal afrodescendiente fue reconocido legalmente mediante la ley 21.151.

Van 79 sumarios sanitarios en lo que va del 2022

E-mail Compartir

La Seremi de Salud mencionó que se mantienen las fiscalizaciones diarias a empresas, lugares de trabajo, instalaciones, entre otros, bajo la normativa actual de lo que rige en Plan Paso a Paso.

En ese contexto, especificaron que en lo que va del año, se han cursado 79 sumarios sanitarios por incumplimiento de la normativa.

En enero, hubo un total de 48 sumarios. Uno de ellos por implemento de aislamiento obligatorio a paciente covid-19; seis de personas por pases de movilidad bloqueados; dos por fiestas clandestinas; 21 por incumplimientos de medidas sanitarias en instalaciones; y 18 por incumplimiento de medias sanitarias a empresas o instituciones públicas.

En febrero, en tanto, se cursaron 23 sumarios. Uno por implemento de aislamiento obligatorio a paciente covid-19; cuatro de personas por pases de movilidad bloqueados; dos por fiestas clandestinas; siete por incumplimientos de medidas sanitarias en instalaciones y nueve por incumplimiento de medias sanitarias a empresas o instituciones públicas.

Por otro lado, al 3 de marzo se habían levantado ocho sumarios sanitarios, de los cuales dos corresponden a incumplimientos de medidas sanitarias en instalaciones y seis por incumplimiento de medias sanitarias a empresas o instituciones públicas.

Más de 15 mil familias beneficiadas en la región con el ex "Bono Marzo"

E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social (IPS), informó que comenzó a pagarse la segunda nómina del Aporte Familiar Permanente 2022, más conocido como ex "Bono Marzo".

Se trata de personas que reciben beneficios por Subsidio Familiar (SUF), Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del IPS.

Cabe recordar que también se pagará durante todo el mes de marzo a los pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS) que tengan cargas familiares.

"La segunda nómina de beneficiarios la componen más de 454 mil familias que recibirán el Aporte Familiar Permanente entre el 1 y 14 de marzo, a lo largo del país; de ellas, más de 15 mil corresponden a la Región de Arica y Parinacota. Estas personas no deben hacer ningún trámite para recibir el Aporte porque viene incluido, automáticamente, en su beneficio mensual que cobran en IPS. En www.aportefamiliar.cl pueden confirmar el derecho al bono y conocer su lugar y fecha de pago", indicó el director regional del IPS, Manuel Barreda.

El monto del Aporte Familiar Permanente para este año es de $52.710 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario.

Con la publicación de las tres primeras nóminas de personas beneficiarias -cuyas fechas son 15 de febrero, 1 de marzo y 15 de marzo-, se estima que este beneficio llegará inicialmente a más de 1 millón 600 mil familias, las que en conjunto recibirán más de 3 millones de aportes familiares.

Así, por ejemplo, una familia en donde la madre está al cuidado de sus cinco hijos y recibe el Subsidio Familiar, recibirá $316.260 por concepto de Aporte Familiar Permanente, en donde se pagan $52.710 por ella y por cada uno de sus hijos.El plazo es de nueve meses.