Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Seremi de Justicia realizó balance de su gestión

Autoridad se refirió al desafío de incrementar el acceso a la Justicia, arreglos históricos en la cárcel, reinserción social y protección de la infancia en la región.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En marzo de 2018 fue designado el abogado, magister, defensor local jefe de la Defensoría Penal Pública y académico, Raúl Gil González como Secretario Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, teniendo como misión ampliar el acceso a la justicia, implementar distintas políticas públicas en materias relacionadas con la protección de niños, niñas y adolescentes, de reinserción social - laboral y de derechos humanos, además, de coordinar acciones con los servicios relacionados y dependientes de la cartera como son: Gendarmería de Chile; el Servicio Nacional de Menores; el Servicio Médico Legal; el Servicio de Registro Civil e Identificaciones; la Corporación de Asistencia Judicial y la Defensoría Penal Pública.

Frente al acceso a la Justicia, la autoridad indica que durante la gestión (2018-2022) se pudieron atender a más de 3.720 personas, tanto en las plazas de Justicia como los Gobiernos en Terreno, entregando una atención integral en temas jurídicos civiles y asesorías, las que, en ocasiones, fueron derivadas a otros servicios públicos.

Pero sin duda, el abogado sostiene que un gran desafío fue trabajar la reinserción socio-laboral. Teniendo como experiencia más de 17 años como abogado defensor y abogado local jefe de la Defensoría Penal Pública, entiende que es un tema complejo y que faltaban muchas herramientas y gestiones para lograr el objetivo.

"En nuestro Gobierno se implementó el Proyecto +R, donde el ministro Larraín nos solicitó el máximo de esfuerzo, ya que la reinserción está ligada completamente a la seguridad pública; es decir a mayor reinserción, baja la reincidencia delictual y ello incide directamente en la seguridad pública; sin ir más lejos, según un estudio de Fundación Paz Ciudadana de 2012, el 51% de la población que cumple su condena privado de libertad, vuelve a cometer un delito dentro de los tres años siguientes al egreso de la unidad penal. Por lo mismo, en la región trabajamos, coordinamos y gestionamos la mesa regional de reinserción, donde logramos generar cupos laborales (en empresas) para internos que cumplieran ciertos requisitos como, por ejemplo, buena conducta. Además, de entregarles capacitación; seguimiento bajo una dupla psicosocial y logramos activar toda una red de servicios públicos y empresas privadas que se comprometieron con la reinserción laboral.

Inversión en infraestructura

E-mail Compartir

Raúl Gil González comentó que uno de los temas que más le preocupó fue la falta de intervención en obras de conservación en el penal de Arica, como también el problema histórico del suministro de agua. "Fue un verdadero desafío el tema del agua en la cárcel de Arica, como también, los arreglos de conservación en los distintos módulos del mismo penal, intervenciones que por más de 20 años no fueron tomadas en cuenta. Claramente, había que hacer algo"

"Junto al coronel Maldonado (hoy en la dirección nacional de Gendarmería) trabajamos y buscamos los recursos en el consejo regional, órgano colegiado que aprobó más de 2.200 millones de pesos para poder hacer arreglos en los módulos y sistema hídrico. Hoy, con un sistema renovado y mayor capacidad, podemos decir que hay agua potable, parcializada, pero garantizada, como también cada celda cuenta con un lavatorio y sistema sanitario moderno y seguro".

Derechos humanos en la región

E-mail Compartir

Con respecto a los Derechos Humanos, la autoridad manifestó que "el trabajo, en lo particular, se centró en otorgar mejor acceso a la Justicia, poniendo en marcha dos programas, el "Programa Mi Abogado, el año 2019, con una dotación actual de 16 funcionarios en la Región, que son los encargados de entregar una defensa jurídica integral para niños, niñas y adolescentes"

"El Programa de Defensa Integral para el Adulto Mayor, puesto en marcha el 2021, que tiene como objetivo entregar orientación, colaboración y representación jurídica a personas de la tercera edad frente a situaciones de abuso, maltrato, violencia u otra vulneración de sus derechos, como también derivación a redes intersectoriales. Estos dos programas implementados en nuestra gestión son acciones concretas que tienen el objeto de acercar la justicia para los que más la necesitan" puntualizó Raúl Gil.

Para finalizar, el Secretario Regional se refirió a una de las políticas públicas que logró un trabajo intersectorial inédito en la región, donde participaron el poder Judicial, Ministerio Público, PDI, Carabineros y el Ministerio de Justicia y DDHH, y que se refiere a las entrevistas grabadas en vídeos y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales, a fin de evitar la revictimización segundaria y dar certeza jurídica al relato Ley N° 21.057 y, que hoy en la región está 100% implementada.

"Nuestros esfuerzos en esta gestión estuvieron en poder generar las coordinaciones, gestiones y trabajo interinstitucional, como lo hicimos con la Ley N° 21.057; en reinserción y el Proyecto +R; Protección de la niñez; acceso a la Justicia y nuestras plazas ciudadanas, como también en las más de 25 mesas de trabajo que participamos. Sin duda, no fue un trabajo fácil, más aún con una pandemia, pero nos vamos con la convicción que dimos el mejor esfuerzo por otorgar más y mejor acceso a la justicia" finalizó Raúl Gil González.

Compromiso con los niños y niñas

E-mail Compartir

Cuando asumió el Presidente Piñera en 2018, su primera actividad pública fue en una residencia del Sename, esa era una señal clara que el tema de la niñez fue una prioridad para la gestión.

En la región, el Seremi explica que le tocó liderar la reconversión de los CREAD, que pasaron a ser residencias familiares emocionalmente seguras, con un acompañamiento terapéutico (familiar) y con articulaciones en redes de apoyo.

"La eliminación de los CREADs que dieron vida a las Residencias Familiares fue un acierto en lo que se refiere al cuidado de los niños y niñas, pero, además, bajo esta administración se dividió el Sename, dejando el sistema de protección bajo la nueva institucionalidad que se crea de Mejor Niñez, liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y manteniendo el sistema infraccional, que se preocupa de los jóvenes infractores de ley penal adolescente, a cargo del Ministerio de Justicia. Cabe mencionar que, el Centro Arica, donde están privados de libertad los jóvenes infractores de ley penal, cuenta con una renovada infraestructura, con arreglos estructurales que no se habían realizado de esta magnitud desde la creación del recinto ubicado en Cerro Sombrero, hace más de 25 años" acotó Raúl Gil.