Región se proyecta como polo de desarrollo de energía solar
Cinco proyectos fotovoltaicos han sido aprobados según información obtenida desde el Servicio de Evaluación Ambiental.
Redacción - La Estrella
Un total de 33 proyectos energéticos han sido aprobados en la región de Arica y Parinacota, los cuales cuentan con un monto inversión aproximado de 3.125,645 millones de dólares, según información obtenida desde el Servicio de Evaluación Ambiental. De ellos, los últimos 5 ingresados y aprobados corresponden a proyectos fotovoltaicos.
Con respecto a esto último, la profesora titular del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Lorena Cornejo, manifestó que Arica y Parinacota cuenta con condiciones climatológicas excepcionales para que la región se convierta en un polo de desarrollo de energía solar.
"Nuestra región se encuentra dentro de los niveles de radiación más altos del mundo, por lo cual su potencial es tremendo y, sin embargo, no se ha apreciado un incentivo suficiente para el desarrollo de soluciones solares en la región. Es por esto, que es necesario incentivar la creación de soluciones a pequeña y mediana escala, de tal forma que los beneficios que trae consigo el uso de la energía solar sea aprovechado en soluciones comunitarias en los sectores urbanos y rurales de la región", señaló.
Incremento de 9,4% en energías renovables
"De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el mes de julio del 2020 hasta el 2021, solo la generación de energía renovable no convencional (ERNC) incrementó a un 9,4% en la región y hasta la fecha representa el 27,4% del total de energía eléctrica generada. Por ende, es indudable que si se saca partido de la potencialidad de la región, ya sea desde el punto de vista agrícola, ganadero, turístico y energético, esto permitiría que nuestra región de Arica y Parinacota: primero, aproveche la oportunidad para posicionarse como un lugar de certificación, construcción y distribución de energía a nivel nacional con tecnologías que utilicen las ERNC como principal fuente predominante; segundo, logre generar más puestos de trabajo y desarrollo económico, institucional y social; y por último, concurra a una mejora significante de la calidad de vida de los habitantes con programas energéticos a pequeña y mediana escala que incluyan sistemas de deshidratado de productos agrícolas, tratamiento solar de agua, entre otras aplicaciones", agregó la profesora de la UTA Lorena Cornejo.
Beneficios de la energía fotovoltaica
Al respecto, Ramón Guirriman, académico y director del Departamento de Electrónica e Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Tarapacá, se refirió a los beneficios que tiene este tipo de energía.
"La tecnología fotovoltaica no emite gases de efecto invernadero, por lo tanto es amigable con el medioambiente, y presenta ese beneficio que actualmente cobra mucha relevancia", señaló el académico de la Universidad de Tarapacá.
"El norte del país tiene una alta densidad energética en términos solares, este tipo de energía la convierte -a la región- en una sumamente competitiva, principalmente ahora, cuando se están abordando temas también como el almacenamiento de energía […]", acotó el catedrático.