Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comercio local y ferias evalúan como regular ventas del verano

Dirigentes explicaron que los aforos afectaron a varios locales. Al igual que el aumento de la delincuencia y ambulantes.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

La mayoría de los locatarios del centro de Arica coinciden en que el mes de diciembre de 2021 tuvo un impacto positivo en sus ventas. Sin embargo, los comerciantes explican que el verano no fue lo que esperaban, ya que la falta de turistas, el aumento de la delincuencia y las restricciones por aforo han influido en la baja clientela.

"Hay poca afluencia de público, estamos en ascuas. No sabemos si las clases van a ser del todo presenciales porque hay mucha inseguridad con los contagios y la nueva variante", dijo Verónica Segovia , presidenta del Barrio Comercial 7 de Junio.

La dirigenta agregó que "en general hay poca venta, y con eso de que quieren abrir la frontera tampoco ayudarán al comercio. Por otro lado, todos los insumos están caros, por eso muchos locales han cerrado en las ferias, y por más que el Gobierno apoyó a las pymes no hay bolsillo que resista".

Segovia, explicó que "hoy en día nuestro comercio ya tiene una muerte anunciada si las autoridades no toman conciencia de lo que sucede en esta ciudad con la delincuencia, incertidumbre, y cierre de locales . Deben invertir en seguridad e iluminación, por ejemplo el municipio dice estar de manos atadas y no se hace cargo del comercio ambulante, todo es un cumulo de casos", agregó.

La dirigente recalcó que los aforos en restaurantes siguen afectando a todos los barrios, Baquedano, Bolognesi y 7 de junio.

Por su parte la presidenta del Barrio Comercial Primavera, Ana María Barbehito manifestó que ya no se ven turistas bolivianos y peruanos, y precisó que "el verano ha traído algunos turistas, pero ha disminuido en comparación a un verano normal. Y las ventas se suponen que en esta temporada escolar mejora un poco por las necesidades de los estudiantes, pero la incertidumbre sigue presente en el comercio y las ventas".

La dirigente comentó que persiste el aumento de ambulantes que dificultan el transito peatonal.

En tanto, Álvaro Chambe, presidente del Barrio Comercial 21 de Mayo, comentó que "pasó diciembre, que fue una temporada de auge y reactivación para todos los rubros. No lo fue en enero y febrero porque se perdió todo ese impulso, por muchas razones. Por ejemplo la Fase 2 nos afectó, pero también el aumento de casos. En fin, tenemos buenas expectativas en la medida que vayan descendiendo los casos por la vacuna. Y con la vuelta al colegio estamos de acuerdo siempre y cuando se tomen resguardos sanitarias, pero también en los negocios".

Finalmente, Marianela Tarifa, presidenta de la Asociación Gremial de locatarios de Feria Dominical, Turística y Navidad, y delegada de sector paquetería de Baquedano a Lynch contó que " todo este tiempo nos hemos visto agobiados por las ventas que no han sido tan buenas, a consecuencia de la pandemia. Y ya no viene la misma cantidad de público y no se está vendiendo lo que se debiera, a veces solo alcanza para el puro flete, por eso no queremos que habrán la frontera".

20 horas, más o menos cierra el comercio local, ante la inseguridad que sienten en el sector centro.

En aymara y quechua celebran Día Internacional de la Lengua

E-mail Compartir

La difusión de la diversidad lingüística del territorio a través de las emisiones de programas radiales en aymara y quechua, es una de las principales actividades que se realiza en Arica en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2022.

La iniciativa coordinada desde la sección regional de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Arica y Parinacota, en conjunto con la Mesa de Lenguas Indígenas, contempla la transmisión de nueve cápsulas radiales y tres programas de radio de larga duración.

Específicamente, la serie de emisiones está compuesta por seis cápsulas radiales en quechua elaboradas por la Asociación Quechua Wakmanta Paqariy, y que tratan sobre: la importancia de la lengua materna, la agricultura, fiesta del sol Inti Raymi, sus tradiciones, buen vivir y su artesanía. Y tres cápsulas radiales bilingües en aymara-español y quechua-español, creadas por el Taller de Radio de Lenguas Indígenas de Arica, denominadas: "Radio y Lengua Materna", "Tunka" y "Rimaq Onqoy". También de las transmisiones de tres programas radiales realizadas por la Academia de la Lengua Aymara, llamado "Wawanakasa arupa", y que tratan sobre: Uywa wayñu (fiesta del ganado) y aycha kanka (asado andino); Anata (juego y alegría) y qalapurka (alimento típico de la zona.