Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Nuevas variantes podrían aumentar casos diarios

Según el Colegio Médico, la nueva ómicron sería entre un 30 y un 50% más contagiosa.
E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza V.

El pasado 16 de febrero, el Instituto de Salud Pública (ISP) informó que se había detectado en el país un nuevo sublinaje de la variante Ómicron, denominada BA.2 y que fue conocida como "Ómicron 2", la cual ha generado preocupación al Ministerio de Salud.

Sobre este sublinaje de la variante del SARS-CoV-2, el presidente del Colegio Médico de Arica, el doctor Hernán Sudy, indicó que no están claras las causas que permitan descifrar cómo irrumpió la subvariante en 74 países de manera tan rápida, donde la preocupación recae en que se estima que pueda amenazar con hacer más díficil el crear inmunidad con las vacunas. "La cepa es entre un 30% y un 50% más contagiosa que la variable que predomina actualmente", explicó.

Diferencias

Sudy agregó que la posibilidad de nuevas cepas siempre está presente, "van a seguir apareciendo si la gente no se vacuna y no toma las medidas con cuidado. Hoy los índices de contagios han ido en un preocupante aumento con casi 40 mil contagios diarios y casi mil enfermos graves en la UCI a nivel nacional. Si antes la variante Delta llevaba al 3% de los enfermos a la UCI, ahora Ómicron lleva al 0,18%, pero con el Delta, el peak de contagio fue de 9 mil en un solo día y con ómicron es de más de 38 mil. Las personas no vacunadas presentan cuadros clínicos más graves" dijo.

38 mil contagios en un día es el peak de la variante ómicron. Comparando, Delta tuvo 9 mil.

2 a 5 años de edad es el rango para la evaluación del desarrollo psicomotor.

Registran seis nuevos fallecidos y 228 casos

E-mail Compartir

Un total de seis fallecidos fueron reportados en el informe Covid-19 de la Seremi de Salud, lo que aumentó la cifra total a 615 fallecidos.

Por otro lado, el número de casos nuevos fue de 228, de los cuales, 100 presentaron síntomas, 107 son asintomáticos y 21 fueron reportados por laboratorio, que de los 985 exámenes PCR, corresponde a una positividad del 14,52%.

En otras cifras, hay 1.149 casos activos confirmados, lo que corresponde a una tasa de incidencia de 445,8 por cada 100 mil habitantes.

Hay 50 mil 795 casos acumulados a la fecha, de las cuales, 50 mil 440 corresponden a la comuna de Arica, 345 a la comuna de Putre, 143 a la comuna de Camarones y 96 a General Lagos.

Sobre las residencias sanitarias, el reporte informa que hay una ocupación de 19% de la capacidad; 198 camas disponibles de un total de 249.

Por otro lado, la campaña de vacunación a empresas, desde la Seremi de Salud detallaron que si bien hay una cobertura, se debe reforzar la campaña a través de las mutualidades, ya que ahora los organismos administradores son los encargados en coordinar los operativos de vacunación en las instituciones. Por ello, hicieron el llamado a que los empleadores y sindicatos se pongan en contacto con la Mutual de Seguridad, AChS o IST para solicitar y retirar el stock de vacunas.

Salud municipal promueve acceso oportuno por Día del Asperger

E-mail Compartir

Por el Día Internacional del Asperger, la Dirección de Salud Municipal (DISAM), hizo el llamado a acceder a intervenciones de salud, esto con la idea de mejorar la interacción que los niños y niñas con este síndrome establezcan con la sociedad.

Caracteristicas

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el síndrome de Asperger, es un trastorno generalizado del desarrollo infantil, que está clavado dentro del espectro Autista, y se caracteriza por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación.

Su origen de desconoce y se estima que es más frecuente que el Autismo, con prevalencia en edad escolar y mayor frecuencia en niños que en niñas, sin diferencias en el nivel socioeconómico. Existe una amplia gama de intervenciones que pueden optimizar el desarrollo, la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas con autismo.

Evaluación psicomotor

En los Centros de Atención Primaria de Salud, los signos de trastornos del espectro Autista, pueden ser observados en la evaluación del desarrollo psicomotor, de niños y niñas, entre los 0 y 2 años de edad y entre los 2 a 5 años de edad.

El trabajo desarrollado por los equipos multidisciplinarios de la salud municipalizada, compuesto por: enfermeras, nutricionistas, educadoras de párvulo, médicos, Tens, trabajadores sociales, y psicólogos, permite que los pacientes sean puestos en manos de especialistas y con ello se haga un trabajo especializado para cada familia.