Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Seremi inicia coordinación para las clases presenciales

Titular de educación señaló que se liberaron los aforos, debido a la alta vacunación infantil.
E-mail Compartir

Constanza Vergara/Bibiana Mamani - La Estrella

Ante el retorno a clases presenciales, la seremi de Educación Pía Urrutia sostuvo una reunión de coordinación para analizar protocolos y medidas que se adoptarán en los establecimientos educaciones.

Respecto a los aforos, detallaron que "considerando el alto índice de vacunación en alumnos, el distanciamiento físico no es una regla exigible. Igualmente los recintos se organizan para velar por el máximo distanciamiento posible, pero no es una restricción. La eliminación de aforos facilita aspectos muy importantes del retorno a las aulas como la asistencia y entrega de alimentación, siempre respetando medidas sanitarias".

Frente a este retorno, explicaron que los directores y sostenedores contarán con un protocolo sanitario realizado en conjunto con el Minsal. Este protocolo mantiene medidas sanitarias como el uso de mascarilla y la constante ventilación de espacios cerrados. En este contexto reiteraron que "el año escolar comenzará de manera presencial en todos los establecimientos educacionales del país, por lo tanto, es fundamental que todos los recintos estén abiertos".

En caso contrario serán sometido a los procesos de fiscalización de la Superintendencia de Educación.

Distintas visiones

Respecto a las medidas dadas a conocer para el retorno a las clases presenciales, Carlos Ojeda, dirigente nacional del Colegio de Profesores, señaló que "pueden haber muchas medidas, pero la realidad de los establecimientos es otra. La infraestructura de baños, patios, tipos de mascarillas, salas de clases, y la cantidad de estudiantes, muchas veces se desconoce. El trabajo debe hacerse principalmente en coordinación de profesores y asistentes de la educación y autoridades sanitarias. Necesitamos medidas óptimas".

Tras los tres años de pandemia que ha cruzado el país, y el alza de los casos por contagios de la región, el dirigente gremial también comentó sobre la preocupación de los profesores, agregando "hay muchos profesores y profesoras que ven con preocupación la presencialidad. Existen riesgos sin lugar a dudas, y estos no se están tomando en cuenta. Las cifras de vacunación que enfrentamos, son muy bajas".

En relación a este mismo tema, la directora de salud municipal, Rossana Testa, indicó que "comprendo el miedo de la presencialidad de algunos padres por enviar a sus hijos a clases. Sin embargo, la vacuna actúa de forma segura para evitar los riesgos que traen consigo los contagios. Personalmente hago un llamado para que los apoderados, vacunen a sus hijos e hijas". Asimismo, se refirió a la viabilidad de las medidas en las aulas y establecimientos escolares; "las medidas están muy bien definidas. Sin embargo, desconozco cómo están preparados los establecimientos para evitar los contagios entre niños y niñas que asistan a estos".

Hasta mayo sigue alerta sanitaria por zancudo Aedes: Piden no bajar la guardia

E-mail Compartir

La alerta sanitaria por la presencia del zancudo Aedes Aegypti en Arica se extendió hasta mayo del 2022, y la Unidad de Zoonosis y Vectores de la Seremi de Salud intensifica un arduo trabajo en diversos sectores críticos de la ciudad, con más de 1.500 inspecciones en domicilios durante los dos primeros meses de este año en busca de criaderos del peligroso zancudo capaz de infectar de dengue, chikungunya, fiebre amarilla y zika.

Ya el 2021 se revisaron cerca de 4.500 hogares con la destrucción de varios criaderos de Aedes. La idea, según la Unidad de Zoonosis y Vectores, es lograr el control del 10 por ciento de los domicilios en los sectores más críticos de Arica, entre ellos Villa Frontera, Rosa Ester, Juan Noé, Cerro Sombrero, la entrada de Lluta, entre otros.

Desde la Unidad de Zoonosis y Vectores llaman a no bajar la guardia en Arica ya que el peligro se encuentra latente, especialmente en los meses de marzo, abril y mayo, ya que el clima favorece la reproducción del zancudo.

Falta de conciencia

Los equipos de Búsqueda Entomológica han detectado que muchas personas, pese a toda la campaña educativa, siguen cultivando plantas en agua en los patios lo que como es sabido permite los criaderos de larvas de Aedes, incluso se han verificado casos de criaderos ya destruidos, donde se insiste en mantener plantas en agua, demostrando una falta de conciencia total ante la alerta sanitaria que se encuentra en plena vigencia.

Se reiteró el pedido de colaboración a los vecinos en la campaña contra el zancudo Aedes Aegypti.

Durante los fines de semana se realizan en los mercador, ferias y playas programas de difusión y educación a la comunidad, con suficiente material de folletería, representaciones y demostraciones prácticas de prevención y alerta contra el Aedes que principalmente forma criaderos en recipientes con plantas en agua.

Este fin de semana los equipos de Zoonosis y Vectores estarán, con su campaña preventiva y educativa, en el Terminal del Agro entre las 10 y 13.30 horas.

Alcalde espera que Ley de Migración sea efectiva

E-mail Compartir

En el marco de la ley de Migración puesta en vigencia y del Estado de Excepción decretado para las provincias del norte grande del país, el alcalde Gerardo Espíndola espera que estas medidas sirvan para combatir con eficacia el tráfico de personas en los pasos fronterizos con Perú y Bolivia.

Tras los anuncios realizados por el nivel central, el jefe comunal, en diálogo sostenido con TVN, dijo que espera que las medidas anunciadas "permitan recuperar el control de las fronteras para el Estado de Chile, y así arrebatarles a las mafias que trafican personas".

Con respecto al Estado de Excepción para la zona limítrofe de Arica, Espíndola señaló que "por primera vez el Estado de Chile reconoce públicamente que la situación migratoria está desbordada, cosa que este Gobierno nunca ha asumido. Al contrario, siempre ha mostrado una sensación de normalidad".

Sobre la cantidad de migrantes que podrían ser reconducidos a su lugar de origen, el alcalde de Arica dijo que "hay que ir regulando poco a poco este proceso, hasta que se establezca un músculo que genere el objetivo deseado, sin que se formen campamentos en los pasos fronterizos con Perú y Bolivia".

En el mismo sentido, el líder comunal señaló que si se forman campamentos, como ha ocurrido en otras ocasiones, "la Municipalidad de Arica tendrá que acudir con ayuda, porque seguro el Estado no lo hará".