Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[tendencias]

El 81% de los chilenos que usan apps de citas teme a las estafas o perfiles falsos

Sin embargo, no son muy cuidadosos con sus datos personales: el 64% usa su nombre verdadero y un 42% comparte su localización. Así lo reflejó un estudio de la empresa de seguridad informática Kaspersky.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

El documental "El estafador de Tinder", que actualmente figura entre lo más visto por los chilenos en Netflix, ha puesto en la palestra a las aplicaciones de citas y los riesgos a los que se exponen sus usuarios.

En este contexto, un estudio de la compañía de seguridad informática Kaspersky reveló que el 81% de los chilenos que usa apps de citas siente temor de ser estafado o de toparse con perfiles falsos en estas plataformas.

"Amor en la era del algoritmo", nombre con el cual fue bautizado el sondeo, dio a conocer además que la app de este tipo más popular entre los chilenos es Tinder, plataforma que el 81% de los consultados dijo usar o haber usado.

Asimismo, quienes desde estas tierras buscan matches o crushes en apps no son muy cuidadosos con sus datos personales. De hecho, el 64% usa su nombre real en sus perfiles, un 42% comparte su localización y un 23% publica su número de teléfono.

Estas prácticas, explicaron los autores del reporte, dejan un amplio rastro de información de identificación en línea, y estos datos pueden ser recopilados y utilizados por estafadores para diferentes fines, como la suplantación de identidad y el doxing (publicación de información privada, fotos y conversaciones).

¿por qué las borran?

El 83% de los chilenos que se reconocieron usuarios de apps de citas borraron su perfil en alguna de estas plataformas. De ellos, un 16% lo hizo porque una de las personas que lo contactó lo hizo sentir incómodo. En tanto, un 14% eliminó una app debido a que fue víctima de un engaño o estafa, un 10% lo hizo luego de ser acosado por otro usuario y un 2% reconoció que abandonó una app de citas tras haber sido víctima de doxing.

Los compatriotas también dijeron qué es lo que más les desagrada de las apps donde muchos buscan el amor. En primer lugar, sel 66% señaló el hecho de que hay muchos perfiles falsos y que eso fue un inconveniente; un 36%, en tanto, aseguró que le preocupa su información personal; y un 15% aseguró que ha recibido mensajes groseros, ofensivos o inapropiados.

83% De los chilenos reconoce que borró su perfil en una de estas apps de citas.

14% Borró una app de citas porque fue víctima de un engaño o una estafa en la plataforma.

15% De los consultados dijo haber recibido mensajes groseros, ofensivos o inapropiados.

OMS cambia de opinión y dice que este año no terminará la pandemia

E-mail Compartir

La posibilidad de que la pandemia de covid-19 esté bajo control en 2022 sigue estando ahí, pero el mundo "corre un creciente riesgo de desperdiciarla", advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En un mensaje para el Encuentro de Acción Global contra el covid-19 auspiciado por EE.UU., Tedros alertó de que el alto número de casos leves de la enfermedad en países con altas tasas de vacunación "está impulsando la falsa narrativa de que la pandemia ha terminado". Esperanza que, todo caso, la misma OMS había anunciado el año pasado.

Ello se combina con situaciones muy diferentes en países donde los niveles de vacunación y de tests son aún bajos, "lo que crea las condiciones ideales para que emerjan nuevas variantes del coronavirus", aseguró el experto etíope.

En este sentido, Tedros recordó que 116 países corren el riesgo de no alcanzar el objetivo de que un 70% de la humanidad se haya vacunado contra el covid a mediados de año, meta que los expertos consideran necesaria para lograr inmunidad de grupo.

"Necesitamos urgentemente que se apoye a los líderes políticos para acelerar la distribución de vacunas", indicó.

Tedros reiteró su llamado a que la comunidad internacional, en especial las economías desarrolladas, donen US$16.000 millones este año para el Acelerador ACT, el programa con el que la OMS y otras agencias financian la distribución de vacunas y otras herramientas contra el covid-19.

También pidió el apoyo a modelos como el centro de transferencia tecnológica creado en Sudáfrica, con el que se busca que los países en desarrollo también logren vacunas basadas en la técnica del "ARN mensajero", muy efectiva.