Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

La obligatoriedad del retorno a las aulas divide a los alcaldes

Si bien las autoridades abogan por incentivar la vuelta presencial, algunas piden dejar decisión en padres.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

A dos semanas de que comience el año escolar, el retorno a clases presenciales sigue generando controversias dado que en los últimos días varios alcaldes han mostrado diferencias con la decisión del Gobierno de establecer la concurrencia obligatoria.

Si bien en general las autoridades comunales han coincidido en reabrir los colegios, como garantizó ayer la alcaldesa de Santiago Irací Hassler, además de "incentivar" la presencialidad a la que abogó su par de San Ramón, Gustavo Toro, en otras localidades el rebrote del covid genera dudas sobre el proceso que parte el 2 de marzo.

"Es imposible hablar de un retorno normal a clases. Mientras haya emergencia sanitaria son solo los padres los que tienen que decidir si quieren que sus niños vayan a clases presenciales o no", afirmó ayer el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de O'Higgins, Carlos Soto.

La postura del también alcalde de Rengo se ha retierado entre algunos jefes comunales de la Región Metropolitana, con distintos matices.

El alcalde de La Reina, José Miguel Palacios, dijo ser partidario de que "los padres decidan" pero que los sostenedores "generen las condiciones" para el retorno; su par de Recoleta, Daniel Jadue, enfatizó que "nadie puede imponer" a los padres que envíen a sus hijos; y el jefe comunal de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, afirmó que si la pandemia lo amerita se reunirán con sus pares para solicitar al Ministerio de Educación que flexibilice la norma.

"Hoy no están las condiciones sanitarias para un retorno presencial total de clases", enfatizó Esteban Krause, alcalde de Los Ángeles, localidad del Biobío que ayer fue la segunda región con más contagios nuevos y mayor índice de positividad del país.

El Minsal recordó el avance de la vacunación entre los niños y el profesorado. "El ingreso a los colegios es fundamental. Lo que se ha perdido es demasiado", dijo en radio Cooperativa la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela.

La doctora indicó que el viernes informarán el protocolo con que enfrentarán los casos en aulas, aclarando que éste indicará cuándo se ameritará enviar a todo un curso o un nivel a aislamiento.

Contagios se nivelan

Los indicadores del Biobío y del Ñuble, donde 40 de cada 100 PCRs detecta contagios, impulsó al alza el índice de positividad nacional, que ayer llegó a un 27,6%.

El Minsal notificó 22.845 nuevas infecciones de covid en el país, que representa una nula variación en la última semana, a diferencia de lo que ocurre con la ocupación UCI que ayer completó 15 días de alza, con 880 contagiados internados.

El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Darwin Acuña, señaló que las cifras de contagios mostrarían que se está llegando a una "meseta" de la ola de Ómicron, pero que los casos agravados aún seguirán incrementándose.

Su evaluación coincide con lo previsto por el Minsal, cuyas autoridades estimaron que esta semana se nivelaría el alza de casos, para en los próximos días iniciar un descenso que podía coincidir con el retorno a las aulas.

La vacunación y la aplicación de un protocolo sanitario escolar que replique la vigilancia epidemiológica y control de brotes del año pasado no tranquilizan al Colegio de Profesores. El presidente capitalino del gremio, Mario Aguilar, pidió escuchar la "preocupación" de los alcaldes y asegurarse de que todos los colegios cuenten con las medidas de seguridad sanitaria.

"Todos queremos volver a la presencialidad, pero eso no depende del voluntarismo de una autoridad. Tiene que estar la pandemia en un nivel de mayor control y generarse las condiciones," dijo.

Independencia de jueces se tomó primer debate de normas

E-mail Compartir

Como un "paso trascendental" calificó la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, la fase de votación de normas iniciada ayer en el pleno, sesión en que se evaluó en general el informe inicial de la comisión de Sistemas de Justicia.

La propuesta de 16 artículos comenzó a ser deliberada luego de un debate en la instancia por la ratificación de la exigencia de 2/3 para aprobar las iniciativas. A las 17:38 horas los coordinadores subieron al estrado para detallar las características que incluye el informe, como el reemplazo del Poder Judicial por un sistema en que coexisten los tribunales nacionales con "Sistemas Jurídicos Indígenas".

El llamado "pluralismo jurídico" se tomó el debate de hasta ocho horas que anoche seguía en curso, sumado a otros temas discutidos como la independencia de los jueces, algo que para Chile Vamos estaba bajo riesgo.

El colectivo cuestionó que se propusiera eliminar el fuero de jueces, limitar su cargo a un plazo de duración y otorgar derecho a indemnización por error judicial. "Vamos a tener jueces sin pantalones", planteó Ruggero Cozzi.

En el bando socialista se sumaron al reparo, aunque se mostraron dispuestos a mejorarlo, mientras que Mauricio Daza (ind), miembro de la comisión ad hoc, señaló que los aspectos de inamovilidad son "similares" a los que hoy tiene la Constitución, y que este informe no incluye una definición de temporalidad para el ejercicio del cargo de jueces, lo que se definirá en otro paquete de normas.

Para que prosperen iniciativas en general requieren el voto de 103 convencionales, de lo contraria retornan a comisión. Si avanzan, luego se vota en detalle cada artículo, exigiendo el mismo quórum.